Mejora en los tiempos de respuesta para trámites administrativos realizados en las consultas de atención primaria

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Como médico de atención primaria atiendo durante mi jornada laboral a pacientes telefónica y presencialmente (además de urgencias, avisos domiciliarios, consultas específicas, etc.), No obstante muchos de esos paciente son meros trámites administrativos (renovación de tratamientos crónicos, renovación de material ortoprotésico, consultas sencillas, solicitud de medicación analgésica puntual…Son algunos ejemplos), la inclusión de la consulta telefónica fue un cambio disruptivo ya que modificó profundamente la concepción de la consulta médica y aún con sus detractores la consulta telefónica no sólo llegó para quedarse sino que actualmente presenta más demora que la consulta presencial por la alta aceptación y satisfacción por parte de los pacientes.
Si separamos los trámites administrativos del resto de las consultas con una solicitud directa por parte del paciente se reduciría sustancialmente el tiempo de respuesta por parte del médico, y para explicarlo pongo un ejemplo: un paciente desea una caja de paracetamol que toma de forma puntual como analgésico y para lo que solicita una consulta telefónica, el médico le llama una vez que el paciente no puede atender, por lo que le llama una segunda vez sin suerte, el paciente que en ese momento no podía atender el teléfono vuelve a solicitar una segunda cita telefónica. Para una caja de paracetamol el paciente ha consumido dos citas telefónicas y el médico ha empleado tiempo para buscar, marcar y esperar los tonos de llamada en tres ocasiones, si el paciente tuviera acceso a solicitar por escrito lo que necesita el médico sólo con ver el nombre del paciente y lo que necesita lo solucionaría sin necesidad de invertir más tiempo.
De esta forma, la mayor parte de la consulta se dedicaría a revisar, tratar y evaluar a pacientes con enfermedades crónicas y a valorar pacientes con problemas de salud.

Empoderamiento del profesional

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

El ámbito público se encuentra expuesto a convivir con cumplimientos de normativas y legislaciones que ha derivado a lo largo de los años a dotarle de estructuras organizativas fuertemente jerarquizadas. Esto implica que, a la hora de proceder con la ejecución de procedimientos administrativos, en la mayoría de los casos, han de participar un número elevado de personas. Como consecuencia, los procesos son más complejos de ejecutar y se dilatan en el tiempo, ponderando el cumplimiento regulativo con la eficacia y calidad del servicio.
Para apostar por una mejora de servicio, propongo realizar un análisis atendiendo a los flujos de ejecución de los procesos de trabajo, donde se potencie el empoderamiento profesional, dotando a los trabajadores de las herramientas necesarias para hacerles cada vez más autónomos y agilizar la resolución de las tareas. Una iniciativa que parece de sentido común pero que la fuerte jerarquización que mantiene la aapp, no prioriza.

Residuos urbanos generados en domicilios (plasticos, papel, carton) y segregacion en punto limpio en centro de salud

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

En practica habitual de enfermero de atención primaria en domicilios se generan residuos que pueden ser orgánicos (ej fluidos corporales no peligrosos) e inorgánicos (igualmente no peligrosos). Principalmente de estos ultimos se genera una cantidad importante en cada domicilio que se visita (plasticos al abrir gasas, compresas, apositos, etc). ¿Sabemos que destino tienen estos residuos en cada domicilio? ¿Son correctamente reciclados por el usuario/familia?…La iniciativa sería establecer «puntos limpios» en la cercanía del centro de salud para que cada enfermera que quiera (ademas de otros ciudadanos) pueda segregar dichos residuos que puede generar en varias visitas domiciliarias en el dia. Adicionalmente se podría visibilizar que destino final tienen dichos residuos (bien sea economico que podria revertirse en recursos saludables/sostenibles para la propia comunidad, o de otro tipo), todo ello en el contexto del concepto de economia circular

Mejorar en comunicación es la mitad de la innovación.

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Fomentar y establecer un correcto itinerario de la comunicación, por medio de la instauración de una cultura de la escucha profesionalizada, el itinerario es de tí a mí, de mí a tí.La incomunicación y el silencio aumenta el malestar ciudadano y empeora la solución de los problemas,así como la toma de decisiones sobre ellos.

Análisis de los cuidados paliativos que reciben los pacientes pluripatológicos, en situación terminal, en la u.G.C. Joaquín pece (san fernando, cádiz)

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

La recomendación del consejo de europa 141b, en 1999, reconoce que «todo el mundo tiene derecho a recibir cuidados paliativos de calidad durante una enfermedad grave». No obstante, la secpal reconoce que la inmensa mayoría de los pacientes atendidos en las unidades de cuidados paliativos hospitalarias y domiciliarias, son pacientes con procesos oncológicos.
Este trabajo pretende determinar si los pacientes pluripatológicos, con procesos en fase terminal, reciben los cuidados paliativos que necesitan, y que ya aparecen recogidos en el proceso asistencial de cuidados paliativos del sistema andaluz de salud

Potenciación del enfoque y conceptos de marketing en la junta de andalucía

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

en la junta de andalucía, buena parte de los trabajadores, no tienen aún en consideración un enfoque basado en los principios del marketing la satisfacción del cliente (tanto interno, como sobre todo externo). Hay una ciencia social en el ámbito de la economía y gestión de organizaciones que es el marketing de la que se pueden extraer muchas ideas para mejorar en este sentido. Sin duda, se observan mejoras claras en este sentido (satisfacción del cliente o usuario interno/externo), sin embargo, queda muchísimo por hacer y entiendo que habría que catalizar este enfoque para que el camino a recorrer se haga de forma más rápida, puesto que no cabe duda que sí o sí la evolución de los servicios se dirige hacia esta meta de satisfacción del cliente externo (ciudadanía), para lo cual se requiere la satisfacción del cliente interno (trabajadores que no están «de cara al público» pero que impactan en el cliente final que es la ciudadanía.

Nueva técnica para la extinción de los incendios forestales en españa

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Las zonas forestales en españa, pobladas y despobladas, abarcan una superficie de mas de 26 millones de hectáreas, en las que anualmente se producen incendios de consideración a lo largo del año, con efectos devastadores para el medioambiente, los ecosistemas y la fertilidad y estabilidad de los suelos.
Ante estos destructivos eventos se acude al uso de medios aéreos y terrestres para la extinción, tales como camiones y brigadas contra incendios, además de medios aéreos como helicópteros y avionetas desde los que se esparce el agua a manera de lluvia, con una eficacia a veces cuestionable, debido a las grandes pérdidas de agua por evaporación y dispersión, sin llegar al fuego que se pretende extinguir.
La nueva técnica que se propone es el «bombardeo» desde los medios aéreos, de bolsas de agua a las que se puede agregar productos específicos para sofocar el fuego, cuyas bolsas, previamente almacenadas y listas para su uso, deberán contener de 100 litros o 50 litros de agua, dependiendo de la intensidad del fuego, el medio aéreo a utilizar, y la extensión de tierra a tratar.
Dicho «bombardeo» deberá efectuarse a lo largo de la línea de fuego hasta su total extinción.
No hay constancia de haberse utilizado esta técnica con anterioridad, lo que impide poder comparar su eficacia respecto a la lluvia esparcida de manera tradicional.
La ventaja del «bombardeo» es fundamentalmente, que al impactar las bolsas de agua contra el suelo, a grandes velocidades, producirán fuertes corrientes de aguas laterales que impedirán la propagación del fuego y el poder de sofocamiento será mucho mayor que el de unas gotas que, por su pequeño tamaño, flotarán en el aire y vagarán a la deriva, y en el peor de los casos, si hay vientos, escaparán da la zona que se pretende controlar y extinguir el fuego.

Creación de puesto de enfermería de practica clínica

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

A raíz de mi trabajo como enfermera en un hospital de reino unido me percaté que había una figura en su sistema sanitario que no teníamos en españa la llamada » clinical educator» que con el tiempo descubrí que era de importante necesidad.
Las funciones de ésta enfermera serían el apoyo a personal de nueva incorporación, el reciclaje de profesionales en técnicas o actualizaciones de las mismas, actualizar protocolos, auditar que se están siguiendo esos protocolos como deberían.

BCF Tema de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA