Experiencias de cooperación en InnovAnda

Un semestre sumando cómplices para la comunidad Innovanda

En este último periodo que hemos recién terminado a través de nuestra forma de “aprender haciendo”, hemos conseguido mejorar la calidad de los contenidos que InnovAnda pone a nuestra disposición para mejorar el funcionamiento de la Administración pública. Se trata de un reto que supone motivar a las personas a trabajar activamente por el progreso continuo de los procesos administrativos.

En este sentido y con la tutorización de uno de nuestros formadores, José Luis Acedo, hemos contado con la visita de grandes especialistas en la dirección de proyectos, comunicación de ideas y Marketing Digital.

El objeto de estas tutorías a cargo de expertos en comunicación, ha sido mejorar las habilidades de los integrantes del equipo para la transmisión de las iniciativas innovadoras que llegan a nuestro colectivo y de las que somos portavoces.

Agradedecemos su participación desinteresada.

Estos expertos en comunicación que nos visitaron, de los que hemos informado también a través de los diferentes medios que usamos en InnovAnda y que reiteramos nuestro agradecimiento por sus aportaciones de las que hemos aprendido tanto, han sido:

Mariano Sarmiento.

Consultor en Diseño Estratégico del Ministerio de Ciencia e Innovación. Dedicó parte de su entrevista a incidir en la importancia del Design Thinking para definir la “imagen de empresa” y un diseño estratégico de todas las actividades que se pretenden realizar, enfocando las acciones con diseños centrados en el usuario.

 

Ramón Ramón Sánchez

Consultor internacional en políticas tecnológicas y comunicación https://ramonramon.org/ . Docente y divulgador. Ha participado como asesor en diferentes procesos electorales internacionales y explicó que un factor clave es medir el impacto de las campañas de comunicación para saber si está emocionando al destinatario.

 

 

 

 

Laura Caldito Pérez.

Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Comunicación, que desarrolla la difusión de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Hizo hincapié en adaptar el mensaje a cada canal de comunicación específico, apostando por LinkedIn como canal especialmente apropiado para la conexión de perfiles profesionales.

 

 

Rosa Castizo.

Coordinadora del Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida. Para ella una parte de la Innovación debe estar en buscar soluciones para hacer las paces con el medio ambiente. Nos mostró cómo la administración debe apostar por ello y promover la sostenibilidad en todas sus actuaciones.

 

Beatriz Colado Moreno.

Periodista responsable Medios de Comunicación y Contenidos en CTA. Enfatizó sobre la necesidad de utilizar un lenguaje claro y comprensible en las acciones de divulgación de iniciativas innovadoras, así mismo insistió en que los miembros de los colectivos se conviertan a su vez en embajadores de la marca.

 

Jesús Jiménez Lucena.

Director de Factor Miller Studio, una empresa dedicada al diseño y producción audiovisual. Nos mostró cómo la creatividad, la técnica y la tecnología son los elementos que nos hacen reaccionar para crear experiencias visuales inolvidables, haciendo hincapié en la necesidad de emocionar al público, objetivo de los proyectos de comunicación.

 

Alfonso Palacios.

Alfonso es ingeniero industrial, con una trayectoria profesional centrada fundamentalmente en la administración local, y además involucrado en gran cantidad de proyectos, tanto nacionales como internacionales. Entre otros, ha sido responsable del Zem2all, junto con varias empresas nacionales como Endesa, Telefónica y Ayesa y de Japón, como Mitsubishi e Hitachi. Un proyecto que ha servido como prueba real del funcionamiento y de aceptación por parte de la ciudadanía de la movilidad eléctrica y que ha permitido evaluar el impacto a nivel de emisiones contaminantes y consumo de energía dentro de una comunidad. En un área como en la que actualmente Alfonso desarrolla su trabajo, nos dice que: “la innovación se presupone en la actitud y en la mentalidad de las personas, pero esa innovación en muchos casos se ve puede ver frustrada por el hecho de que la última decisión no está en manos de quien la impulsa”. Compartimos con él la opinión de que el arte es la expresión máxima de la creatividad, la innovación y la disrupción. En su trayectoria vital, la música representa un factor vehicular importante, y también ha realizado una incursión dentro del mundo literario.

Lola Gago y Ana Báez.

Lola Gago. Gestión de Comunicación Corporativa en Agencia IDEA. Gestión de marca, organización de eventos y campañas.

Ana Báez. Jefa del Servicio de Arquitectura en Diputación Provincial de Huelva. Elegida por la Fundación COTEC  para formar parte de la red de expertos en el ámbito de la innovación en el sector público. #Los100deCotec. Co-administradora del Grupo Innovación Pública: teoría y práctica de la fundación Novagob. Secretaria Asociación de Mujeres en el Sector Público.

 

 

 

Con sus aportaciones y diferentes perspectivas respecto a las metodologías comunicativas, hemos aprendido a ser más eficaces a la hora de transmitir todo el esfuerzo que el colectivo innovador de la Junta de Andalucía tiene dentro de sí. Hemos tomado buena cuenta de ellas y esperamos aplicarlas lo más exitosamente posible con la intención de mejorar y crecer como comunidad.

El futuro

A partir de septiembre se abren nuevas etapas y el horizonte se muestra abierto a las sorpresas que el destino suele traer por el camino de los que se atreven a recorrerlo. Ideas, una ayuda y algún que otro empujoncito siempre serán bien recibidos. Contamos con eso y también contigo ¿Verdad?

Próximamente haremos una nueva convocatoria, síguenos.

InnovAnda comparte tarde con Ana Báez y Lola Gago

Colaboraciones expertas

El pasado 5 de julio tuvimos otra interesante conversación con personas expertas, en esta ocasión fueron Ana Báez y Lola Gago con las que hablamos de innovación pública y comunicación.

Durante el desarrollo de la conversación salieron cuestiones no sólo de innovación pública y comunicación, sino de feminismo en las administraciones públicas, empatía con la ciudadanía, diseño de herramientas que faciliten la relación mutua, y por supuesto, de la colaboración necesaria entre administraciones, romper barreras, las personas como agentes de cambio, y mezcla de sistemas y modos de aprendizaje

Ana

Ana Báez Fornieles es Jefa del Servicio de Arquitectura en Diputación Provincial de Huelva. Elegida por la Fundación COTEC para forma parte de la red de expertos en el ámbito de la innovación en el sector público. #Los100deCotec. Co-administradora del Grupo Innovación Pública: teoría y práctica de la fundación Novagob. Secretaria y un miembro destacable en la Asociación de Mujeres en el Sector Público.

 

Lola

María Dolores Gago López es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Continuó su formación especializándose en comunicación corporativa y, posteriormente, realizó un Máster en Gestión Internacional de la Empresa y otro en Marketing Digital y Redes Sociales. Tras pasar por Telefónica en Madrid. Desde 2005 trabaja en la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, empresa pública de la Junta de Andalucía.

Ideas destacadas

El mero hecho de participar con otras personas con inquietudes y hacerlo para la sociedad a la que nos debemos, es un incentivo en sí mismo para continuar con nuestro trabajo.

En innovación lo más importante son las personas, los equipos humanos que están detrás.

En la agencia IDEA, se usan todo tipo de herramientas para abrir espacios de comunicación en los diferentes medios de comunicación de Andalucía. Por ejemplo, se realizó una campaña con protagonistas, beneficiarios de iniciativas y que contaban qué se hace con el dinero recibido. Eso motiva a las empresas para que conozcan el beneficio obtenido.

Hablamos también de la Administración del futuro:

  • La administración no es atractiva para directivos, principalmente por los sueldos que ofrece y otros déficits de motivación en su carrera. El propio sistema selectivo de la administración hace que lo que se busque sea lo contrario a gente capacitada e innovadora, personas con iniciativa.
  • La Administración pública dentro de unos años debiera ser, colaborativa y única, nada de diferentes administraciones sin colaboración entre ellas y estancas entre sí.
  • Por supuesto, también una administración feminista.

Vídeo: https://youtu.be/v0dQC3AK6PA

InnovAnda te informa: CEP@L facilita los trámites con la Administración

  • Publicado el
  • Publicado en Noticias

Cep@l una herramienta para facilitar la transformación digital de las entidades locales

¿Qué es cep@l ?

Más de un centenar de ayuntamientos andaluces ya se han incorporado al catálogo electrónico de procedimientos de la Administración Local cep@l, de esta forma podrán avanzar en la administración electrónica. Esta herramienta permite facilitar a la ciudadanía la tramitación digital de 450 procedimientos.

Diseñada por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local y que  facilitará la transformación digital de las entidades locales, dado que su implantación  es gratuita para los municipios. El objetivo es llevar la administración electrónica a los consistorios.

Los procedimientos incluidos en cep@l cuentan con:

• Una ficha descriptiva, con los campos de información que los definen y caracterizan.
• La identificación de los distintos trámites y acciones que lo componen.
• Esquema de tramitación.
• Los modelos y/o formularios estandarizados necesarios para su tramitación.

Ayuntamientos adheridos.

Por provincias, se han dado de alta como usuarios de cep@l 38 ayuntamientos de Córdoba, 27 de Almería, 18 de Sevilla, 10 de Huelva, 5 de Cádiz, dos de Málaga y otros dos de Granada.

En la mayoría de los casos, dicha solicitud se realiza a través de las diputaciones provinciales, cuya colaboración es clave para la puesta en marcha de esta herramienta.

Para capitales de provincia y grandes ciudades, el procedimiento de adhesión conlleva suscribir un convenio directamente con la consejería.

Con cep@l se aceleran tiempos y se eliminan desplazamientos y burocracia. Así, la  seguridad jurídica es total, respetando además la autonomía local. Cada ayuntamiento puede decidir los procedimientos que desea implantar de los más de 450 incluidos en el catálogo:

  • Solicitar un permiso de obras
  • Licencia de actividad o una VPO
  • Concurrir a una licitación y concurso público
  • Gestionar tasas
  • Registrarse en el padrón
  • Y muchos otros más

Una de las principales ventajas de cep@l es la unificación y homogeneización de los procedimientos, así, todos los ayuntamientos que lo implanten pueden manejar los mismos modelos de formularios y expedientes.

Acceso a vídeo

Además de a las personas que residan en los municipios, esta herramienta facilita el trabajo de las secretarías generales, intervención y tesorería. Por tanto, podrán disponer de  un repositorio con la normativa que regula cada procedimiento.

Fuente: https://juntadeandalucia.es/organismos/turismoregeneracionjusticiayadministracionlocal/areas/administracion-local/catalogo-electronico-cepal.html.

«Voz Médica». Soluciones para las consultas en atención primaria.

Voz Médica. El reto

Hoy os presentamos la cuarta y última entrada sobre el estado de creación de equipos para los retos, que InnovAnda sigue acompañando.

Cuarta y última entrada (por ahora) y no por eso la menos importante.

Te contamos cómo se desarrolló la primera reunión para la creación de equipos y acompañamiento del reto “Voz Médica”.

Camino recorrido:

Las fases del acompañamiento son:

  • Incubación
  • Definición
  • Ejecución

Incubación. Se marcan oportunidades, elegir el reto y crear el equipo. En esta fase se realizó una entrevista en profundidad a la persona proponente del reto y una ficha de diagnóstico del mismo. Todo este proceso conlleva una metodología de trabajo que hay que seguir paso a paso.

Definición. Se entra en la construcción y definición del reto; teniendo de base la Innoguía, éste es estudiado, intentando que no se vaya directamente a una solución sino que se retrotrae al principio, al objeto de analizar los problemas que se plantean en el reto, dado que tiene muchas vertientes y aristas.

 

Ahora mismo estamos en el momento de pensar en cómo humanizar la atención al paciente.

El siguiente paso será conformar el equipo e investigar el reto con la metodología establecida, con una definición muy clara del problema, usando la ficha diagnóstico ya hecha. El objetivo, humanizar la consulta médica más allá de los problemas informáticos.

En septiembre se confeccionará el equipo final, tiempo que usaremos para que éste se cohesione como tal y para ello usaremos el “Momento Zero” del que hemos hablado en las anteriores entradas.

 

 

 

 

 

Después, ya iremos hablando del tercer momento, de la ejecución. Por el momento os dejamos con el vídeo resumen de este reto tan motivador y que tánto nos afecta directamente

¿Cómo lo ves?

Vídeo resumen

 

Creando equipos de acompañamiento de retos: «Integral SAE»

Seguimos informando del estado de creación de equipos  para acompañamiento a los retos que InnovAnda coordina desde 2021.

Os hablamos hoy de “Integral SAE”

Camino recorrido: ¿Cuáles son los hitos que nos han llevado hasta aquí?

La Innoguía  como documento donde se registran los pasos que tiene que llevar un proyecto para ser innovador, y de la cartera de servicios para gestionar proyectos innovadores, con sus tres fases.
En nuestro caso, la innovación nace desde abajo, desde las personas que trabajamos en contacto más estrecho con la ciudadanía.

Formación. Se pone a disposición del equipo el material del curso de formación que se impartió. Por ejemplo para crear el equipo. A partir de septiembre habrá que investigar la idea e imaginar soluciones.

Jornada Innomakers.  Celebrada en 2021 y donde, de más de 200 retos se seleccionaron cuatro.

Construyendo el método. Se crearon las herramientas y se celebró una entrevista en profundidad para conocer mejor la idea, elaborando la ficha correspondiente al reto.

Daniel Cros, el promotor del reto nos cuenta cómo surgió la idea:  “Recibió un correo de Innovanda en el que se pedía que se propusieran mejoras, así que se animó a escribir. “
Su idea era desvincular a los usuarios del SAE de su oficina en función de las necesidades de éstos y las posibilidades de atención de la unidad.

El Momento Zero. Ya conocemos en qué consiste esta sesión por las anteriores entradas. El evento se celebrará en septiembre, nos servirá para conocerse más entre sus miembros, establecer roles y organizarse. Y se empezará a investigar a fondo. También necesitamos determinar herramientas para pedir la opinión de los usuarios. A veces nos damos cuenta de que el problema no es solo un punto, sino muchos puntos alrededor que hay que mejorar.

Imaginando soluciones. Llegará en el periodo de octubre-noviembre.

Lo importante es la participación del equipo a partir de ahora. “No vamos a examinar a nadie.” .

Por cierto, tenemos que resaltar que se identificó como necesario realizar una campaña de difusión del trabajo de InnovAnda para un conocimiento más exhaustivo de nuestra Comunidad de #InnovaciónPública en toda la red de oficinas de empleo de Andalucía y especialmente por las personas responsables de las unidades administrativas.

InnovAnda estará en el Congreso de Innovación Pública de Novagob

  • Publicado el
  • Publicado en Noticias

Cuenta atrás para el Congreso de Innovación Pública de Novagob

Ya está disponible un avance de la IX edición del Congreso de Innovación Pública de Novagob de este año. Será en Cádiz los días 20 y 21 de octubre de 2022. Este año tendrá un formato mixto,  online y presencial.

La información está ya disponible en la web del Congreso NovaGob.

Programa.

Según consta en la información que la Fundación Novagob ha adelantado, el programa está inspirado en el documento «Misiones de la Administración Pública«. Este programa ha sido elaborado colaborativamente  por la comunidad NovaGob a principios de año. Se identificaban como las principales misiones del sector público para el futuro cercano los siguientes temas:

  • La apertura e integridad
  • Talento humano
  • Accesibilidad
  • Tecnología
  • Cambio cultural en la Administración.

Estas temáticas serán los ejes sobre los que tratará #Novagob2022.

Se puede consultar el programa en la web del Congreso NovaGob y en los próximos días se podrá debatir en la Red Social NovaGob con el objetivo de proponer nombres de ponentes adecuados e inspiradores para cada espacio del Congreso.

InnovAnda estará presente y hablaremos de nuestro modelo de innovación pública de abajo hacia arriba : “voluntariado para la innovación pública de abajo arriba: el caso de la InnovAnda”.

Inscripciones.

Ya está abierto el periodo de inscripción. Existen diversas modalidades para asistir a #Novagob2022. Conoce las distintas opciones y agenda el evento de referencia en innovación pública de Iberoamérica.


Programa preliminar
Inscripciones

Formando equipo Fact-Ores. Primeros pasos

FACT-ORES

Como sabemos ya por anteriores entradas, InnovAnda se encuentra en el proceso de creación de equipos de acompañamiento a diferentes retos

Acceso a resumen de webinars

En esta ocasión os contamos cómo se desarrolló recientemente la primera reunión para la creación de equipos en Fact-Ores

Camino recorrido.

¿Nos queremos formar en innovación? ¿Tenemos una idea de mejora, nos surge en la mente un reto, nos planteamos un problema? Normalmente, cuando pensamos en un problema, automáticamente buscamos soluciones, sin embargo la solución pasa por diferentes fases que como sabemos, pueden seguirse a través de la Innoguía.

Fact-Ores reflexiona sobre el problema del suicidio. La idea le surgió a Juan Antonio García Sánchez (coordinador de cuidados de la UGC de SM del Hospital Regional de Málaga). Se originó observando  la tasa tan elevada de Málaga, un sitio como éste con gran oferta de ocio, playa y luz, cuando siempre hemos pensado en otro tipo de ambientes propicios para este problema.

Y pensó que había que buscar herramientas que sirvan para anclar a la vida, usar la parte positiva de ésta, para todos aquellos a los que se les pase por la cabeza la idea  del suicidio.

El equipo.

El equipo promotor que va a trabajar en el reto es diverso. En él se ven reflejados todos los sectores de la sociedad, tanto mujeres como hombres, y por tanto es necesario tener esto en cuenta para crear los perfiles.

El siguiente paso es investigar el reto. El proponente de la idea cuenta que aún es algo que sigue madurando. Es difícil conocer la repercusión que esto podrá tener, ya que su idea era inicialmente más sencilla y local. El suicidio pasa a veces por muchas cabezas. Algunas personas no  llegan a intentarlo,  otros lo intentan pero no lo consiguen, y aún así la tasa es muy alta. Puede ser interesante saber qué les llevó a esas personas a no llevar a cabo el acto finalmente.

Ahora toca investigar el problema con una metodología que se irá facilitando a partir de septiembre, cuando el equipo tenga su momento Zero, que ya describimos cuando hablábamos del acompañamiento al reto “LexAndas” y que podéis seguir aquí a través de la página de InnovAnda: https://innovanda.org/reto-lexandas-creando-equipo/.

El momento Zero nos sirve para establecer los siguientes pasos a seguir, definir roles, objetivos, estructura, propósitos, plazos, logística del equipo y conocerse mejor los participantes entre ellos y conocernos mejor nosotros mismos.

Ya en octubre irán apareciendo las soluciones y las iremos contando.

Más información Fact-Ores

InnovAnda comparte sobremesa con Alfonso Palacios

Sobremesa con Alfonso Palacios.

Compartimos hoy una interesante charla que mantuvimos con Alfonso Palacios el pasado día 21 de junio.

Alfonso es ingeniero industrial, con una trayectoria profesional centrada fundamentalmente en la administración local, y además involucrado en gran cantidad de proyectos, tanto nacionales como internacionales. Entre otros, ha sido responsable del Zem2all, junto con varias empresas nacionales como Endesa, Telefónica y Ayesa y de Japón, como Mitsubishi e Hitachi. Un proyecto que ha servido como prueba real del funcionamiento y de aceptación por parte de la ciudadanía de la movilidad eléctrica y que ha permitido evaluar el impacto a nivel de emisiones contaminantes y consumo de energía dentro de una comunidad.

Después de participar en DES-Digital Enterprise Show 2022, el evento tecnológico sobre transformación digital, celebrado recientemente en Málaga y que este año ha contado con 14.843 asistentes, Alfonso nos dedica su tiempo y hablamos sobre cómo tomar el pulso a la innovación en la transformación digital de las empresas:

“Está claro que la innovación está en todo lo que hacemos. La Administración pública, y en concreto la andaluza está apostando por ésta”

Innovación

En un área como en la que actualmente Alfonso desarrolla su trabajo, nos dice que: “la innovación se presupone en la actitud y en la mentalidad de las personas, pero esa innovación en muchos casos se ve puede ver frustrada por el hecho de que la última decisión no está en manos de quien la impulsa”.

Compartimos con él la opinión de que el arte es la expresión máxima de la creatividad, la innovación y la disrupción. En su trayectoria vital, la música representa un factor vehicular importante, y también ha realizado una incursión dentro del mundo literario.

Extracto al vídeo de la sesión

 

En una de sus publicaciones habla del uso creativo de los datos y sobre lo que podemos hacer en situaciones de interés para la ciudadanía. Sin embargo como concluye en dicha publicación, en “España, también en la Administración pública, la creatividad es coartada y, cuando aflora, es normalmente birlada.”

La tarde fue interesante y productiva, si tuviera que destacar una idea de la sesión, me quedaría con la siguiente:

¡Libertad para impulsar nuestras ideas y empoderamiento de las personas!

Y como dice él mismo en un hilo de Twitter de este mes de julio:

“Viendo a Pearl Jam esta semana pensé en lo rápido que damos las cosas por sentado que, a menudo, se nos escapa la fragilidad de todo”: https://twitter.com/alfonsopalacio/status/1548604327941611520?s=20&t=nifYupr80pRGvbJgESNhUg

 

Reto LexAndas. Creando equipo

Reto LexAndas

Hace unos días contábamos cómo InnovAnda ha diseñado un proceso detallado para la creación de equipos que trabajen sobre los retos que actualmente se están acompañando por la Comunidad. Lo ha hecho buscando personas con perfiles concretos que puedan representar tanto a los grupos de interés, como también afectados e implicados en el problema que subyace tras cada reto. Deben ser personas que quieran y puedan aportar valor añadido.

Hablemos de uno de estos retos, LexAndas


Reto LexAndas. ¿Cómo podemos mejorar la calidad y seguridad jurídica de los documentos administrativos que elaboramos las personas empleadas públicas, que no somos juristas, aprovechando el conocimiento colectivo?
https://youtu.be/dzU0e4vs_Lg

El camino recorrido

La Innoguia es el eje del recorrido, el camino, y éste pasa por distintos fases:

1. Crear equipos que es el momento en el que nos encontramos
2. Investigar el reto
3. Crear soluciones.

El siguiente paso será el “momento zero”, un paso importante en la creación de equipos colaborativos. Siguiendo a Manel Muntada, éste nos habla de las características del momento zero en su blog cumClavis:

«Entre los factores del MOMENTO ZERO están los siguientes:
  • La propuesta de valor: Qué resuelve la Comunidad. Cuál es el valor añadido que aporta a otras acciones o productos que ya existen o se están ofreciendo.
  • El resultado: En qué se ha de concretar el trabajo realizado por la Comunidad de Práctica. Cuál ha de ser el producto final.
  • Las actuaciones: Qué tipología de actividades deberán llevar a cabo los miembros de la Comunidad de Práctica. Tanto las referidas al logro de los resultados como a aquellas que sean necesarias para favorecer el trabajo colaborativo.
  • Los escenarios: De qué forma se comunicaran e intercambiaran conocimiento los miembros del equipo. Qué tecnología es la necesaria y que se requiere para poder utilizarla.
  • Los bloqueos: Qué factores o variables puede dificultar el trabajo colaborativo, la fluidez de la conversación, el bienestar, el clima de trabajo y, en definitiva, el desarrollo armónico de la vida de la Comunidad de Práctica.
  • Los compromisos: A qué se han de comprometer los miembros para superar o evitar estos bloqueos y garantizar la salud de la Comunidad.
  • El seguimiento: De qué manera, cuándo y cómo se seguirán los compromisos adoptados y qué tipo de decisiones deberán tomarse ante posibles desviaciones.
  • Los roles: Cuáles son los roles básicos de la Comunidad y cuáles sus funciones. De qué manera puede aligerar el conjunto de la Comunidad la carga de trabajo que conllevan.
  • Qué me motiva: Visto lo visto, qué motiva personalmente a cada una de las personas a querer participar en esta Comunidad de Práctica.»

Esto será ya en septiembre y desde ahí se procederá a investigar el reto, para después imaginar soluciones entre octubre y noviembre.

Y lo iremos contando.

Jesús Jiménez – Factor Miller Studio – Comparte sus conocimientos con InnovAnda

  • Publicado el
  • Publicado en Noticias

En InnovAnda, este año hemos tenido la gran suerte de contar en nuestras sesiones de trabajo con grandes personas expertas en diferentes materias. Ya os lo hemos ido contando en diferentes ocasiones.

Recientemente nos visitó Jesús Jiménez Lucena, director de Factor Miller Estudio. De su mano aprendimos que investigar y experimentar en el camino, son necesarios para lograr resultados únicos. La creatividad, la técnica y la tecnología son los elementos que tenemos que hacer reaccionar para crear experiencias inolvidables . Para llegar al corazón, sólo hacen falta simplicidad y sentimiento

¿Interesante… verdad? Pues ya sabes, para que no te pierdas el resto de la intervención, la compartimos contigo con este vídeo que puedes ver y escuchar aquí

BCF Tema de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA