VOZ CIUDADANA: Búsqueda de la mejora de la relación entre la ciudadanía y la administración pública

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Antecedentes:
Este reto se presenta en el buzón de iniciativas innovadoras en 2021 y en la Jornada InnoMakers (https://youtu.be/mnlRLV4pEgg), celebrada el 23 de septiembre de ese mismo año, es seleccionado para ser acompañado por esta Comunidad InnovAnda.
Surge en el ámbito de la atención sanitaria, como Reconocimiento de Voz en las consultas médicas (https://innovanda.org/reconocimiento-de-voz-en-consultas-medicas/) y a lo largo de este tiempo de acompañamiento, el reto ha ido enriqueciéndose hasta el día de hoy, en que se ha escalado a la atención que se presta a la ciudadanía en la administración pública en general.
Este reto, en su actual formulación, y el equipo que hemos ayudado a crear desde InnovAnda participan en la edición de 2023 de InnoLab (https://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/ofertasformativas.filter?step=read&cd=59307&lst=1&date=03-14-2023&cu=).

La iniciativa:
Los servicios de atención pública a la ciudadanía prestan un servicio con un amplio margen de mejora. Pese al enorme esfuerzo del personal empleado público, existe una sobrecarga de trabajo en la mayoría de campos de la administración, que se ha vuelto más complejo y especializado con la incorporación de las tecnologías de información y comunicación y la digitalización de los procesos.
Esta sobrecarga, fundamentalmente debida a labores burocráticas que no aportan valor añadido, repercute en la atención a la ciudadanía, que por falta de personal y/o tiempo puede verse afectada, haciendo que el servicio ofertado no esté equilibrado con las demandas de la población.
El contexto laboral actual en el ámbito público va en detrimento de la relación entre la ciudadanía y la administración pública, lo que genera situaciones de pérdida de humanización en la atención prestada, falta de accesibilidad a determinados colectivos (ancianidad, familias en precario, con bajos recursos económicos o sociales), procedimientos prolongados que tardan en resolverse meses, entre otras.
La implantación de los sistemas informáticos surgió como una herramienta clave en la Administración Pública. En principio bien recibida por los trabajadores públicos, al pensar que agilizaría los procesos, lamentablemente ha demostrado ser un ladrón de tiempo que en lugar de eliminar tareas administrativas sin valor, nos ha convertido en “esclavos” de la tecnología. Los datos y la información generados deben ser registrados continuamente, lo que supone un riesgo de que los servicios públicos presten una atención deshumanizada, burocratizada, preocupada en generar expedientes, procesos, procedimientos, protección de datos, etc., a costa de disminuir la atención centrada en las personas y sus necesidades.
Por otro lado, la estructura organizativa actual de la función pública adolece de un exceso de jerarquización, con una compleja red de mandos intermedios. Cuando un trabajador público tiene alguna idea o detecta ineficiencias en el sistema, lo comunica a su escalón superior, pero habitualmente la propuesta no asciende en el organigrama. Esto hace que las directrices procedan desde las gerencias y se apliquen en orden descendente, pero raramente se establecen esquemas organizativos participativos.

FactOres Protectores para la Prevención del Suicidio

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Antecedentes:
Este reto surge de la fusión de dos retos:
Por un lado, Fact-Ores, un reto que se presenta en el Buzón de Iniciativas Innovadoras en 2021 y en la Jornada InnoMakers celebrada el 23 de septiembre de ese mismo año es seleccionado para ser acompañado por esta Comunidad (https://innovanda.org/fact-ores/).
Por otro lado, el Proyecto para la Prevención del Suicidio en la Escuela, una iniciativa que se presentó en Buzón en 2022 y que fue seleccionada en el Mercadillo de Ideas de 1 de diciembre de 2022 para participar en la Incubadora de Ideas de 2022, pre-InnoLab (https://innovanda.org/proyecto-para-prevencion-del-suicidio-en-la-escuela/)
Estos dos retos fusionados y los equipos que hemos ayudado a crear desde InnovAnda participan en la edición de 2023 de InnoLab (https://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/ofertasformativas.filter?step=read&cd=59307&lst=1&date=03-14-2023&cu=)

La iniciativa:
El suicidio es la principal causa de muerte externa en Andalucía, superando alguna de nuestras
provincias la media nacional. Actualmente existe una enorme preocupación social y las elevadas cifras de muertes, de intentos y de secuelas que produce en las personas y sus allegados, están dándole visibilidad.
Paralelamente, asistimos a un tratamiento del problema mejorable en general desde el punto de vista de la humanización y de la sensibilización. Se constata falta de conocimiento general sobre la prevención del suicidio tanto en las familias (entorno más cercano a las personas en situación de riesgo) como en los centros educativos y, en general, en los medios de comunicación.
Son muy diversas las causas por las que una persona puede encontrarse en una situación de alto riesgo de suicidio. Las enfermedades crónicas y algunas patologías graves, situaciones socioeconómicas adversas, situaciones de acoso, maltrato en diversos contextos (escuela, redes sociales, etc.) pueden afectarnos de manera vital. Durante mucho tiempo se ha asociado el problema a la salud mental, pero en la última década el interés por ésta ha crecido, creando un espacio propicio para asumir retos en este campo desde el ámbito sanitario, pero también desde otros ámbitos como el de la educación, que contribuyan a prevenirlo.

LexAndas

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Antecedentes:
El reto LexAndas surge de la unión de dos retos.
El primer reto, “LexAndas” (enlace a la Iniciativa en la web), se presenta en 2020 en el Buzón de Iniciativas Innovadoras.
El segundo reto, se presenta en 2021 en el Buzón de Iniciativas Innovadoras, bajo el Título “Buscador cualitativo de normativa de PRL e informes” (https://innovanda.org/buscador-cualitativo-de-normativa-de-prl-y-de-informes/ ).
Ambos retos son seleccionados junto a otros cuatro mediante votación abierta en la Jornada InnoMakers de 23 de septiembre de 2021, de entre más de 200 candidaturas (https://youtu.be/mnlRLV4pEgg).
Tras ello, ambos proponentes consensúan su fusión en el actual LexAndas, por pretender intereses comunes.
Aquí tienes un vídeo con la presentación inicial tras la fusión: https://youtu.be/dzU0e4vs_Lg
Desde entonces este reto es acompañado por esta Comunidad InnovAnda, siguiendo los pasos de la InnoGuía (https://ws168.juntadeandalucia.es/iaap/guiainnovacion/).

La iniciativa:
El problema o la necesidad para las personas empleadas públicas radica en la excesiva dedicación invertida en la búsqueda en solitario de contenido jurídico actualizado, tanto disposiciones normativas (DOUE, BOE, BOJA), como de documentación de desarrollo (manuales, guías, instrucciones, etc), así como en su interpretación (tiempo). Esto conlleva la pérdida de productividad en los servicios prestados, debido a las cargas de trabajo no registradas y a los ladrones de tiempo. También implica el riesgo de demandas judiciales personales (mala praxis, prevaricación, etc).
En relación con los contenidos, los mismos no se encuentran publicados de forma integrada, además de no estar curados con criterios internos no publicados. Existe, por tanto, un alto riesgo de no estar actualizados en tiempo real según boletines oficiales, además de la pérdida de conocimiento e inteligencia colectivos de las unidades.
En cuanto a la metodología, no existe gestión del conocimiento, ni cultura de trabajo participativo, ni herramientas colaborativas. Por tanto, el trabajo es individual, no conectado y dependendiente del voluntarismo, ya que hay que terminar recurriendo a personas con experiencia en la materia, bien en el propio servicio o en el homólogo de otra unidad o Consejería, lo cual, a veces, no es tan sencillo, dado que existe una falta de conexión institucional entre el personal empleado público.
La consecuencia es una falta de rigor por inseguridad jurídica u omisión de normativa. Conlleva también una sobrecarga de los Servicios Jurídicos por necesidad de estudio de ingentes consultas de aplicación e interpretación normativa.

Sistema Integral De Atención a Usuarios

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Antecedentes:
Este reto entra en el Buzón de Iniciativas en el año 2021 y es seleccionado junto a otros cuatro mediante votación abierta en la Jornada InnoMakers de 23 de septiembre de 2021, de entre más de 200 candidaturas (https://youtu.be/mnlRLV4pEgg ).
Desde entonces, este reto y el equipo que hemos ayudado a crear, viene siendo acompañado por la Comunidad InnovAnda.
Aquí un vídeo presentación: https://www.youtube.com/watch?v=6Yyfn594fTU

La iniciativa:
Las personas usuarias del Servicio Andaluz de Empleo no pueden elegir una oficina para ser atendidas, ya que les corresponde una oficina según su código postal de residencia.
Esto provoca un agravio comparativo en cuanto al tiempo de espera, llegando a agotarse las citas para una oficina concreta o tener que esperar hasta 15 días, mientras que en otras hay citas disponibles para ese mismo día. Incluso hay diferencias significativas en el tiempo de espera en una misma ciudad con varias oficinas.
El problema descrito se debe a que la carga de trabajo es distinta debido a la estacionalidad de las demandas. En zonas agrícolas la máxima afluencia de público se produce al fin de la campaña, junio/julio/agosto, en zonas turísticas el pico de trabajo es a final de verano, septiembre/octubre/noviembre.
Por otro lado, no se produce la misma flexibilidad en los recursos humanos y materiales para adaptarse a la afluencia de personas usuarias, hay una baja dotación de gestores, se producen situaciones de baja por incapacidad que no se cubren, periodos de vacaciones, etc. todo esto limita la disponibilidad de recursos humanos.
La situación actual impacta negativamente en la atención a las personas usuarias, en cuanto al plazo para ser atendidas y la calidad del servicio ya que las cargas de trabajo no están equilibradas entre oficinas.

Eco-distritos establecimiento de una red de ecocentros de reciclado y compostaje de la fase orgánica de los residuos sólidos urbanos.

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Hoy día se sigue generando una gran cantidad de residuos sólidos urbanos en los que no se realiza una separación efectiva entre la fase orgánica y la fase resto y que por ese motivo acaban, en el mejor de los casos, en los vertederos controlados autorizados, sino en uno no controlado, o escombrera, produciendo un daño al suelo en el que se encuentran, una degradación del mismo y una pérdida del valor natural y paisajístico del lugar donde están emplazados.
El problema a resolver sería realizar la separación en origen de la fase orgánica de la fase resto de los rsu producidos en el ámbito doméstico, en el sector agrícola, en el canal horeca y en la celebración de grandes eventos, mejorando la gestión de los rsu, optimizando los procesos de separación, y consiguiendo una valoración de la fase orgánica con la obtención de abonos para la agricultura mediante la producción de compost orgánico y una consecuente disminución del volumen de residuos depositados en vertederos.

Voz médica

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Integrar a los ópticos/optometristas como profesionales del sistema sanitario en andalucia

Mail directo

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Poder realizar envío de documentación e información a los pacientes que tengmaos su mail en nuestra base de datos de forma directa haciendo click en el icono que se activaría dentro de la propia historia de seguimiento en consulta en el programa asistencial diraya.

Airín una aplicación para gestionar la circulación de pacientes de fisioterapia en el sspa

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Hemos creado en nuestro área de gestión sanitaria una aplicación informática local a la que hemos denominado «airín», que se integra en la historia de salud digital del sspa y gestiona la circulación de pacientes del servicio de medicina física y rehabilitación entre todas las salas de fisioterapia dependientes del mismo. Esta aplicación permite gestionar las salas en tiempo real tanto a profesionales como a los gestores.

Programa de tutela para nuevas incorporaciones

  • Publicado el
  • Publicado en Iniciativas

Cuando un profesional se incorpore tras superar un proceso selectivo o un concurso de traslado, o cualquier otra circunstancia e incluso que cualquier profesional pueda acogerse simplemente para aprender unos de otros, debería existir un «programa de tutela» donde la persona «nueva» acompañe a otro compañero durante un par de meses, para comprobar de primera mano cómo se trabaja y cómo se aplican los diferentes programas. Los programas, en su mayoría, no son textos operativos ni sencillos de aplicar.

BCF Tema de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA