Os damos la bienvenida a las ¡más de 3.600! personas matriculadas a día de hoy en esta actividad.
Familiarizarnos con los elementos esenciales – de ahí que acotamos con el término “introducción”- de la dirección en la administración pública es lo que pretendemos con este MOOC que acaba de comenzar.
La mejora de nuestra labor profesional a través del acercamiento a la dirección pública enlaza, además, con la filosofía de la Agenda 2030 a través de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tendremos presentes a lo largo del MOOC.
Este blog semanal no tiene otro sentido que compartir, resumir y acercaros lo más importante de cada uno de sus módulos en cuanto a contenidos y actividades, pero vamos a adornar este paseo con la majestuosidad artística de las once catedrales de nuestra comunidad, todas únicas, especiales y diferentes, para -igualmente- acercarnos a ellas y conocerlas un poco más. ¡Os damos la bienvenida por todo lo alto!

Las catedrales son hoy un claro reflejo de la evolución histórica, social y cultural de la comunidad donde se ubican, máxime cuando se tardaba tanto en su construcción, que en ellas se superponen y se casan estilos arquitectónicos diferentes imperantes en los distintos momentos que iban transcurriendo… creando bellísimos e inigualables modelos de coordinación y coexistencia de estilos artísticos.
Su importancia como centro religioso se evidencia en el hecho de que, en Andalucía, muchas de ellas se han construido sobre los restos de mezquitas. Un clarísimo exponente es la Mezquita Catedral de Córdoba, que llegó a ser la segunda mezquita más grande del mundo y que conserva en su denominación los dos nombres en armonía. De iglesia visigoda se transformó en mezquita, y posteriormente en catedral. Afortunadamente, su impresionante bosque de columnas ha sido preservado. Su mihrab es uno de los más bellos de la arquitectura árabe.
Si el objetivo de construir una catedral era entre otras cosas engrandecer la ciudad donde se erigía, mucho más allá de su función religiosa, el de una dirección pública efectiva será igualmente dar luz y entidad a una administración pública que está abierta a la ciudadanía, su razón de ser.
La Plataforma: un centro vital
La catedral es desde la Edad Media el centro vital de la ciudad. Cada persona trabajadora de la época deja de ser un ente individual cuando atraviesa sus puertas y se constituye en parte de una colectividad donde compartir, tomar decisiones para la comunidad, aprender, estudiar, comprar y vender, e incluso atender al ocio con representaciones teatrales; además, claro está, de poner en valor la religiosidad de cada cual. Envolviendo todo ello, la protección mágica que atribuían a sus muros infinitos. Incluso dicen que los constructores elegían su ubicación en lugares donde confluían la energía cósmica y la terrestre.
Este sentido de colectividad comprometida – marcando las distancias- es también lo que define la razón de ser de nuestra plataforma, a la que nos ha acercado el Módulo 0.
Como verás, el curso tiene gran cantidad de información: familiarizarte con la plataforma y sus distintos elementos hará mucho más fácil esta aventura formativa. Además de recopilar en ella los contenidos y recursos, alberga diferentes espacios para compartir y comunicarse, como el foro, en el que te animamos a participar y aportar lo que consideres.
La herramienta Padlet va a ser tu espacio más personal, donde insertar las actividades obligatorias de cada módulo. Este blog semanal se encargará de dar visibilidad a las mejores actividades que vayáis elaborando, como forma de motivaros por vuestro excelente trabajo y como ayuda y orientación a otros compañeros y compañeras.
Si no lo has hecho ya, te aconsejamos dar un paseo por la Guía didáctica, que solventará dudas y te aportará información muy importante.
Además, de forma totalmente voluntaria, puedes participar cuando quieras en nuestra Comunidad de Facebook donde hoy ya somos 3.787.
Incluso hasta nuestros días, algunas catedrales han seguido desempeñando diferentes y variopintas funciones. Un ejemplo es la Catedral de Huelva, antes Iglesia de la Merced, que previamente a ser reconocida como tal en 1953, fue convento, sede de instalaciones militares e incluso centro educativo en el siglo XIX. Posteriormente ha sido sede de la Diputación e incluso Hospital provincial. Su reconstrucción tras sufrir dos terremotos ha incorporado características diferentes a la de su estilo barroco inicial.

Función directiva, gobernanza y valor público: no solo construir la catedral
En el primer video del Módulo 1, Manuel Zafra nos habla del triángulo estratégico de la función directiva. Según Moore, sus tres elementos se corresponden con las principales premisas que las organizaciones o las políticas públicas deben tener en cuenta antes de tomar decisiones: una idea valiosa, viable, realista; el respaldo político (quién asume como prioritaria esa idea), y su viabilidad operativa o solvencia técnica. Política y funcionariado, según Zafra, se mantienen en una tensión que precisa de un“eslabón integrado por gente que combine de forma equilibrada confianza política y solvencia técnica”.
Como habéis apreciado, muchos términos enlazan con las definiciones que estáis aportando al Glosario, actividad evaluable del módulo 1.
Si hablamos de los ODS, estos también muestran la necesidad de una triple vertiente equilibrada del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental. Puedes comprobarlo si te apetece en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 en nuestro país.
La proporción ha estado siempre presente incluso en la confusión de estilos arquitectónicos que presenta una catedral a lo largo de la historia, considerando incluso las superposiciones que obligatoriamente tenían lugar.
La catedral gótica considera que el origen de la proporcionalidad geométrica descansa en el quadrivium, una conjunción de saberes que consideraban imprescindibles en las artes liberales para poder llevar a cabo la construcción de estas elegantes moles.
Al igual que los elementos del triángulo estratégico que hemos citado, debía existir una interacción entre distintos saberes, especialmente la aritmética, la geometría, la música y la astronomía, que se refieren a tres elementos igualmente triangulares: el número, el espacio y el tiempo; siendo la geometría el número en el espacio; la música, el número en el tiempo, y la astronomía, el número tanto en el espacio como en el tiempo.
Las cuatro figuras alegóricas del quadrivium pueden apreciarse en el facistol renacentista del coro de la Catedral de Sevilla, representadas en forma de esfera (la Astronomía), compás (la Geometría), tablilla (la Aritmética) y lira (la Música). Este facistol o atril es una de las joyas de esta catedral gótica, la mayor del mundo, que no presenta planta de cruz latina, como era habitual, sino cuadrada, para adaptarse a la estructura que ya existía.

La gobernanza es una estrategia compartida que debe impedir que los intereses particulares y a corto plazo primen sobre el interés general y el largo plazo. Implica eficiencia y eficacia para una acción colectiva; creando interdependencias entre organizaciones autónomas hacia una estrategia común. Supone adoptar políticas públicas con la participación de distintos sectores tanto públicos como privados. La interdependencia implica que las organizaciones tienen que intercambiar recursos y negociar propósitos comunes y, además, que se respeten las reglas del juego que para evitar que ninguna organización monopolice la toma de decisiones. Así lo resume en el glosario Rosario Rodríguez, mientras que Noa Sánchez se adentra en la gobernanza colaborativa.
La creación de valor público es el eslabón que une la función directiva con la gobernanza. El valor público es el valor – medible- que se crea mediante la calidad de los servicios destinados a la ciudadanía buscando la satisfacción de sus necesidades. Es importante, pues, tener en cuentas los intereses y necesidades de la ciudadanía, pero, además, estar dotados de dosis de creatividad e innovación en la administración para crear ese valor público de diferentes maneras.
También para lograr alcanzar los ODS se precisa la participación de entidades públicas y privadas que se refuercen e interrelacionen mutuamente, de ahí la importancia de la implicación de todos. Aquí se explica qué puedes hacer desde tu espacio cotidiano para contribuir a ello. Y en el siguiente enlace puedes conocer esquemáticamente la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en España.
El maestro de obras de la catedral siempre fue el eslabón más importante entre todos aquellos que trabajaban en la construcción y el rey, o eclesiástico o cliente final. No en vano debía tener conocimientos de todas las artes liberales, ¡incluso de carpintería y hasta de legislación! Todo un ejemplo de gobernanza era su modo de interactuar con los demás elementos de esta complejísima y ardua empresa, procurando que cada uno cumpla con su función en una tarea compartida y colectiva.
Además, tiene la obligación de poner en valor con su construcción el mundo espiritual, reproduciendo en la tierra el espacio celestial para que todos puedan contemplarlo, en su momento y en el futuro… (¿no es eso valor público?).
Simbólicamente, este ilustrado artesano colocaba siempre la primera y la última piedra de la catedral.

Entre naves y ábsides…
Para finalizar, es interesante adentrarnos en aportaciones al glosario que enriquecen los contenidos del módulo, como por ejemplo la colaboración intersectorial, la coordinación en las administraciones, la eficacia y eficiencia administrativas, la racionalidad intraorganizacional, la transparencia, o la heterarquía.
Por otra parte, la neogobernanza estratégica integra elementos indispensables para la dirección en la actualidad. La calidad en el servicio público es otro concepto clave, así como la pertinencia de la ubicuidad o los principios del buen gobierno.
Os agradecemos vuestro trabajo e implicación. ¡Adelante con el siguiente módulo!
“Mundo transfigurado, la catedral contiene una luz que no existe en parte alguna fuera de ella porque es fruto de un esfuerzo libremente realizado. El maestro de obras le confía aquello que su civilización tiene de más elevado con el fin de que ella lo distribuya sin restricciones a las generaciones futuras. La ofrenda hecha al templo se multiplica hasta el infinito y se transmite por los siglos de los siglos”. (Christian Jacq & François Brunier: El mensaje de los constructores de catedrales, 1974).
El Equipo de Dinamización del MOOC Dirección Pública: Introducción, 2025
Imágenes:
- Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba. Web de Turismo de Andalucía: www.andalucia.org
- Catedral de Huelva. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando
- Coro de la catedral de Sevilla, con su facistol en el centro. Web de Turismo de Andalucía: www.andalucia.org
- El maestro de obras Anton Pilgram en el púlpito de la Catedral de San Esteban de Viena. Wikipedia.org. Photo: Andreas Praefcke – Fotografía propia.
Una buena reflexión, de la importancia de las catedrales más allá de su función religiosa y de su rol vital en la vida comunitaria, siendo lugares de encuentro y decisión.
La dirección pública la entiendo como un ejercicio de equilibrio entre el cumplimiento normativo, la eficiencia en la gestión y la satisfacción de las demandas ciudadanas. Ahí su esencial complejidad para el buen funcionamiento de cualquier sociedad democrática.
Me ha encantado la explicación, con el maravilloso hilo conductor de las catedrales y con el sabor a trabajo en equipo, muy interesante. Gracias.
Estoy encantada de poder asistir a este curso.
Una publicación muy interesante y constructiva.
Es importante saber que tenemos entre nuestras manos, ser conscientes que depende de nuestra formación y nuestra experiencia que nuestro liderazgo fluya con serenidad y fortaleza.
Buenos días. Encantada de realizar esta formación. Considero muy interesante la forma de trabajar en este curso y de mucha utilidad.
Gracias.
¡Hola a todos/as! Soy Jaime Lorenzo García y me agrada formar parte de esta formación. Me apasiona el curso y espero aprender y compartir.
Un saludo,
Me ha encantado la relación entre la construcción de la mezquita y la gobernanza. Además de ser muy original, ayuda bastante bien a comprender unos conceptos a veces muy abstractos. Los enlaces y el vocabulario con el link de consulta también me han parecido muy oportunos.
Buenos días, en el proceso de la dirección, la organización y definición de metas y objetivos para mejorar las necesidades de la ciudadanía, debe tener coordinación en la estructura que la forma. Se ha explicado con una perfecta comparativa.
Me ha parecido muy interesante la comparación de la función directiva con la magna tarea de llevar a cabo la construcción de una catedral. Y siguiendo con los símiles permítanme comparar el triángulo estratégico de la función directiva con la Córdoba de las tres culturas.
En cierto modo lo que entiendo que no es solo la contruccion , tambien es quizas mas importante el mantenimiento para que se realice la funsion para la que se realizo
muy interesante el Modulo tanto la materia como la forma de explicarlo y trasladarlo.
Genial relato sobre las catedrales y comparativa con la temática que estamos estudiando. Qué importante es la figura del maestro de obras y su conocimiento del proyecto 360º.
La majestuosidad de estos proyectos perdura por siempre. Qué importante es «ir todos a una» hacia un objetivo común y con premisas claras y bien dirigidas.
Gracias por la lectura
Construir catedrales solo con el trabajo conjunto, coordinado y bien hecho y buenos dirigentes fue posible
Me encarta el modulo es muy interesante
Un marco inmejorable. Me ha encantado.
Un claro ejemplo de coordinación, dirección, trabajo en equipo y consecución de objetivos.
Quiero agradecer, en primer lugar, la cuidada presentación de este MOOC y la riqueza de referencias simbólicas y culturales que lo acompañan. La comparación entre la dirección pública y la construcción de una catedral me ha parecido especialmente inspiradora. Es una imagen poderosa: la catedral como obra colectiva, diversa, paciente, y profundamente orientada al bien común… exactamente como debería ser nuestra labor desde lo público.
Me ha resultado muy interesante la idea de la función directiva como eslabón entre la política y la técnica, así como la mención al valor público como resultado final de ese equilibrio. En tiempos donde la confianza ciudadana hacia las instituciones es frágil, reforzar esa noción de servicio desde una perspectiva colaborativa y estratégica se vuelve fundamental.
Además, me parece todo un acierto integrar la Agenda 2030 como hilo conductor del curso. Los ODS no son solo metas globales; son también una brújula para nuestra acción diaria desde las administraciones.
Genial, muy interesante.
Me ha encantado, si que he realizado DAFO pero no CAME, será mi próxima tarea
La unión hace la fuerza. Construir con mucho trabajo y esfuerzo en aquella época.
Buenos días.
Interesante lectura, considero que el trabajo en equipo es fundamental para el buen hacer y obtener resultados satisfactorios. Un trabajo en equipo mejora la comunicación y la escucha activa, dando lugar al respeto a las opiniones de los demás. Por otro lado, un buen líder inspira y mantiene al equipo comprometido.
Muchas gracias por reflexionar ante estas lecturas.
Muy interesante.
Lo global desde lo individual y la importancia de la colaboración para lograr objetivos de interés general.
Una manera didáctica y llamativa de explicarlo.
Me ha parecido muy interesante la reflexión y como se mezclan los conceptos de catedrales con la construcción de la función directiva.
Bonito encuadre y visión para una reforma integral de la administración desde nuestro enfoque interno y hacer así, un cambio en la visión que se tiene desde el exterior.
Este proceso desde el cambio en los roles directivos, es el primer eslabón para un cabio real. Todo ello mediante una correcta planificación y responsabilidad.
Gracias!
Interesantísimo enfoque del engranaje de la Dirección pública en una estructura social desde la perspectiva del mundo de las grandes construcciones que son las catedrales. Cómo la esencia de esa estructura y su funcionamiento sigue igual a lo largo del tiempo.
Buenos días, me ha parecido muy original la comparación entre la construcción de un edificio religioso con los procesos de gobernanza y función directiva.