EL LIDERAZGO INNOVADOR: AUDACIA Y BELLEZA

Edición 2025

Hemos llegado al último módulo del MOOC.

Después de conocer conceptos como la gobernanza, el valor público, y otros en clara relación con la función directiva; de acercarnos a las bases de la planificación estratégica; a las competencias, motivos y valores que deben guiarnos; y a distintos estilos directivos,llega el momento de dar un paso más para que el liderazgo tenga un valor añadido: que sea un liderazgo innovador. 

En momentos de cambios vertiginosos a  todos los niveles,el liderazgo debe ser capaz de adaptarse, de ser versátil, creativo, motivador y resiliente. Manel Muntada nos habla en este vídeo de conceptos novedosos que deben girar alrededor de este tipo de liderazgo. 

Las organizaciones tanto públicas  como  privadas tienen que mostrar su verdadera capacidad para innovar, y esa innovación sólo será posible mediante un liderazgo que dé a cada persona su papel, su compromiso y su corresponsabilidad. 

Paco Belmonte nos acerca en el glosario a ejemplos de innovación en la gestión pública, y Mercedes Galiano a su definición en este video y a sus  distintos tipos. 

En las catedrales se producían múltiples innovaciones arquitectónicas para resolver los problemas puntuales que se iban presentando. A veces se realizaban construcciones totalmente fuera de los cánones habituales, sobre todo por parte del arquitecto gótico. La nueva altura y la luminosidad de las catedrales eran posibles por la innovación y la creatividad en la ingeniería del momento. 

Un ejemplo de innovación es sin duda la Catedral de Jaén, de un tamaño descomunal,  porque presenta nada menos que 62 balcones (27 de ellos en el exterior), un caso único,  ideado por Andrés de Vandelvira.  Se diría que parece un palacio-catedral. Todos sus balcones se conectan por un pasillo que rodea todo el edificio y que es perfectamente transitable. Esta característica innovadora se debe a que fue durante mucho tiempo un santuario y así podría mostrarse a los peregrinos la imagen de la reliquia del Santo Rostro.

Exterior de la catedral de Jaén

La actividad que se os ha propuesto en este módulo pretende recoger vuestras  inquietudes y sensibilidades que conduzcan hacia espacios colaborativos, de mayor compromiso y corresponsabilidad donde la innovación pueda emerger. En relación con esto, ¿qué se espera de la persona que ejerce el liderazgo innovador con respecto a las personas colaboradoras de su organización?

 Lo resumimos en los cuatro apartados siguientes: 

  • Responsabilizar y cultivar el compromiso: el arco ojival

La esencia del liderazgo, hoy,  gira en torno a tres elementos: la propiedad, la voluntariedad y la autogestión.  Y es la persona directiva la que debe favorecer que sean explícitos  a través del desarrollo de personas, cediéndoles responsabilidad y, además, fomentando el compromiso del equipo con la organización. 

El liderazgo estratégico del que nos habla Paloma García favorece estas situaciones. 
El arco ojival, más esbelto y ligero que el arco románico, es el responsable de la impresionante  altura y verticalidad de la catedral en su afán por acercarse al cielo. Su compromiso es dotar al edificio de la máxima solemnidad además de poder abrir amplios ventanales.

  • Elaborar un propósito compartido: la bóveda de crucería

Planificar es establecer la ruta a seguir entre una situación actual y un futuro al que se aspira.  Y la motivación,  el motor más potente en momentos de incertidumbre. Todas las personas de la organización deben colaborar hacia la consecución de un propósito claro y compartido. 

La innovación pública colaborativa es el concepto al que nos acerca Luis Torres, bien relacionado con esta idea; así como la noción de liderazgo participativo que ha aportado Josue Spinola. 

Un equilibrio de fuerzas en su diseño  permite la irrupción de la bóveda de crucería en las catedrales góticas, mucho más liviana que las anteriores.  Un propósito compartido de todos los nervios de su estructura que desembocarán en pilares sumamente esbeltos, que permiten mayor elevación y estabilidad. 

Interior de la Catedral de Sevilla

  • Potenciar el aprendizaje y la transferencia de conocimiento: arbotantes y fachadas

Como dice Manel Muntada:  “una organización basada en el conocimiento necesita que los cargos de dirección y mandos intermedios sean capaces de hacer aflorar, interconectar y aprovechar el conocimiento de las personas para alcanzar los propósitos de la organización”.

La  gestión del conocimiento de la organización no es el fin, sino un medio para que ésta evolucione, es una “manera de hacer compartida”.  La ecpatía en la administración, de la que nos habla Antonia Megías,  es un interesante término en este sentido. 

En el exterior, la arquitectura de las catedrales góticas introdujo elementos para transferir las fuerzas de las bóvedas de forma equilibrada, como por ejemplo los arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared gracias a los arcos arbotantes, creando espacios huecos que potencian también el uso de muros más esbeltos y más luminosos. 

Arbotantes, botareles y pináculos conforman con frecuencia la geografía de las fachadas góticas. 

Catedral de Jerez de la Frontera (Cádiz)

La Catedral de Jerez ofrece un exterior espectacular con profusión de formas decorativas de distintos estilos, pero sobre todo barrocas. Sus cinco naves son muy irregulares en  altura, y se apoyan en contrafuertes y arbotantes.  A pesar de la mezcolanza, o quizá por ella misma, se potencia la armonía del edificio.  

  • Desarrollar una cultura de la innovación y fomentar la colaboración : ventanales y luz

Manel Muntada introduce al final de este módulo  conceptos como  la confianza, el valor de las conversaciones espontáneas o  el trabajo colaborativo como elementos imprescindibles para que emerja una cultura de la innovación en las organizaciones. Esta colaboración no aparece  de forma espontánea: hay que buscarla y fomentarla de forma intencionada en los entornos de trabajo. 

La innovación abierta que define Manuel A. de Caso cuadra perfectamente con esta premisa, así como el concepto de adaptación creativa que formula Elena Núñez, y el de liderazgo promotor que incluye en el glosario Mª Teresa Nolasco.  

El arco ojival y la bóveda de crucería permitieron innovar también en cuanto al uso de la luz en las catedrales, porque pueden abrirse ventanales, vitrales  y rosetones que permitan su entrada. Las vidrieras además aportan la magia del color que varía según la luz del sol, y tienen una función pedagógica reproduciendo historias bíblicas para los fieles. 

Cúpula y arco toral, Catedral de Granada

La cúpula de la catedral de Granada, diseñada por Diego de Siloé, sobre su Capilla Mayor,  presenta unos ventanales de medio punto de donde surge la espléndida luz a través de un total de 34  vidrieras que juegan con el color y muestran las escenas religiosas más simbólicas de la salvación. 

Las estrellas doradas de la cúpula refuerzan el sentido de luminosidad y de elevación, sobre un azul que evoca el cielo. El color blanco de la Catedral es un empeño  más de Siloé por dar valor a la luz en todo el recinto. 

¡Hasta la próxima!

Después de los Encuentros virtuales que mantuvimos los días 22 y 24, y en vísperas del último de ellos el próximo martes, podemos decir que este recorrido llega a su fin… Recuerda que hasta el 6 de mayo a las 23:55 horas, estará abierta la plataforma para acoger tus actividades. 

Te damos las gracias por tu esfuerzo y por tu participación en este MOOC, que habéis hecho posible y habéis decorado como lo haría el mejor maestro ( o maestra) de obras de una catedral. 

“La más fuerte impresión de nuestra primera juventud, de la que conservamos todavía un vívido recuerdo,  fue la emoción que provocó, en nuestra alma de niño, la vista de una catedral gótica (…). Después, la visión se transformó, el hábito modificó el carácter vivo y patético de aquel primer contacto, pero jamás hemos podido dejar de sentir una especie de arrobamiento ante estos bellos libros de imágenes que se levantan en nuestras ciudades y que despliegan hacia el cielo sus hojas esculpidas en piedra.” (Fulcanelli: El misterio de las catedrales, 2003). 

El equipo de Dinamización del MOOC Dirección Pública: introducción, 2025

Imágenes: 

  1. Exterior de la Catedral de Jaén. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Kordas
  2. Interior de la Catedral de Sevilla.  Web de Turismo de Andalucía. 
  3. Catedral de Jerez de la Frontera. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Jerezplataforma
  4. Cúpula y arco toral, Catedral de Granada. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Holger_Uwe_Schmitt

2 comentarios en «EL LIDERAZGO INNOVADOR: AUDACIA Y BELLEZA»

  1. El liderazgo innovador se caracteriza por su audacia, ya que implica tomar riesgos y desafiar lo convencional. La belleza en este contexto puede interpretarse como la creatividad y la inspiración que surgen al pensar fuera de lo común. Un líder innovador no teme explorar nuevas ideas y caminos, fomentando un ambiente donde la innovación florece. La combinación de audacia y belleza impulsa cambios positivos y transforma realidades, motivando a su equipo a alcanzar metas ambiciosas con entusiasmo y visión.
    Me han encantado y sorprendido todas y cada una de las entregas. Muchísimas gracias.

  2. Buenos días, el liderazgo innovador impulsa la adaptación, creatividad y resiliencia en tiempos de cambio, motivando a equipos y generando valor público, esencial para afrontar desafíos con versatilidad y visión futura.

    Un saludo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *