Sin categoría

Control, seguimiento y finalización del proyecto: Mantener la esencia

Con la sensación subjetiva de rapidez o de lentitud que cada uno haya percibido, hemos llegado al último módulo, con el que cerraremos el proyecto conociendo qué actuaciones debemos realizar a lo largo del mismo – control y seguimiento permanentes- , y con el que también damos fin a este MOOC .

En esta etapa es cuando debemos  comprobar que la planificación realizada va por el camino correcto, y, en caso contrario, realizar acciones correctivas y cambios. Los indicadores clave que planteamos al principio son los que nos ayudarán a averiguar  si hay desviaciones significativas o no. Y, por supuesto, nada de esto puede ser realista si no hay una comunicación permanente entre todas las personas implicadas en el proyecto. 

Por lo tanto, antes del cierre del proyecto, los tres elementos que nunca hemos de descuidar son: la comunicación, los indicadores clave de rendimiento y  el control de cambios. 

La comunicación en el proyecto: atalaya imprescindible

“Estar al corriente de lo que sucede en un proyecto una vez iniciado es un reto mucho mayor que elaborar el plan inicial del proyecto”. Esta frase que aparece en el módulo resume la necesidad ineludible de mantener una comunicación fluida durante todo el proyecto. 

La comunicación interna es la que tiene lugar en el equipo del proyecto, y es la que va a permitir a todas las personas en él implicadas qué sucede en cada momento. La transparencia es necesaria en el funcionamiento del equipo. 

La comunicación externa del proyecto es la que afecta al resto de personas interesadas y que trasciende al equipo, incluyendo también a la ciudadanía.  

En su origen, la atalaya era la persona que vigilaba y comunicaba lo que descubría desde su lugar. Esa también ha sido la función de las torres estratégicas donde dar aviso de las  emergencias al castillo que custodiaban. Una gran red de este tipo permitía la comunicación entre distintas fortalezas. 

Una excelente ocasión para comunicarnos y poder ponernos cara y voz son las Sesiones presenciales virtuales. En la del pasado día 31 quedó patente vuestra implicación en este curso. Lo mismo va a suceder con total seguridad en las próximas sesiones previstas los días 5 y 6 de noviembre.  

La Alcazaba de la Alhambra de Granada.

La Alcazaba de Granada ocupa el oeste de la Alhambra, sobre el río Darro,  y fue la primera parte en ser construida en el reinado del nazarí  Mohamed I. La Torre de la Vela, la del Homenaje y Torre Quebrada, entre otras más, junto a la Medina forman parte de esta estructura casi triangular, comunicadas por varias capas de murallas, e incluso en comunicación con la ciudad de Granada a través del Puente del Cadí. 

La Torre de la Vela ha servido mucho tiempo como reloj nocturno para regar la vega granadina,  y para avisar  a los vecinos de cualquier peligro. 

Además, como un ejemplo de comunicación externa, a esta Alcazaba llegaban por distintos medios información desde todas las atalayas y fortificaciones que completaban la defensa del reino nazarí.

Los indicadores clave del rendimiento: la importancia de las torres

Los indicadores clave de rendimiento –Key performance indicator en su original en inglés-  son herramientas cuantificables y específicas que sirven para tomar decisiones acerca del estado de un proyecto en un momento concreto, para ir supervisando  el grado de cumplimiento de los objetivos y si se alejan o no de la meta inicialmente propuesta.  Si las desviaciones son considerables, nos permitirán saberlo y remediarlo a tiempo.

El grado de cumplimiento de los objetivos a través de estos indicadores está muy bien detallado en los excepcionales Informes de las Escuelas sostenibles de Teresa Martínez, el Proyecto de uso del transporte de Lucía Sánchez,  el de Energías renovables en comunidades rurales   de Patricia Nisa, o en la Actualización de colecciones bibliográficas de Rosario Rodríguez. 

Las torres en los castillos han sido indicadores clave para la vigía y defensa del entorno, y abundan en toda la arquitectura militar de la Edad Media. Sus diferentes formas – poligonal, de planta redonda, semicircular, troncopiramidal…- y funciones – torre del homenaje, torre albarrana, torre refugio, torre de almenara, torre de puerta, torre esquinera…- reflejan el objetivo para el que fueron construidas.

El cordobés Castillo de Belalcázar, asomándose al Valle de los Pedroches, es  el más alto de la península ibérica con su espectacular y casi desproporcionada Torre del Homenaje, de 47 metros, con una decoración gótica abigarrada mezclada con detalles renacentistas. Esa sobresaliente torre propició hasta el cambio de nombre de la localidad, de Gahete a Belalcázar (bello alcázar). Si el objetivo de su construcción  fue llamar la atención, bien que fue conseguido.

Castillo de Belalcázar, Córdoba.

El control de cambios e incidencias: distintos añadidos

Durante todo el ciclo de vida del proyecto hay que ir realizando el control de los cambios que inevitablemente van a ir surgiendo. Cuando se realice una petición de cambio, un  comité de gestión de cambios autorizará o no tales modificaciones, evaluando su posible impacto en tiempo, alcance y costes (nuestra ya conocida triple restricción), y en la calidad final del proyecto.  Para implementar los cambios habrá que asignar más recursos y más tiempo, previsiblemente. Además, se dejará constancia de ello en un Registro de incidencias o un Cuaderno de Bitácora. 

El castillo de Alcalá de Guadaira es buen ejemplo para documentar cambios e incidencias desde su construcción original en el llamado Cerro del Castillo. En la época almohade se articulan dos recintos fortificados , que en el siglo XIII se amplían considerablemente. En el siglo XV se añaden  la Torre del Homenaje y el Alcázar real, y muchos otros refuerzos de sus defensas ante la turbulenta situación política.  

Castillo de Alcalá de Guadaira, Sevilla. Pintura de Jenaro Pérez Villaamil, 1843.

Apreciamos un exhaustivo control de cambios en el Informe final del Proyecto de Mejora de gestión de aguas en un hospital de Guillermo Fernández, así como en el Acompañamiento psicológico para menores de José Luis Martínez y en el Proyecto EDUID de Macarena Espejo. 

Cierre del proyecto, lecciones aprendidas e informe final: historia y leyenda

Y llega el momento de hacer balance. 

La etapa de cierre de un proyecto tiene suficiente entidad como para estar perfectamente  planificada, al igual que las etapas anteriores;  por tanto,  la dotaremos de los recursos y  el tiempo necesarios. Es en este momento cuando atesoramos una información muy valiosa: las  lecciones aprendidas durante todo el camino, todo lo que aconteció, si estuvo o no previsto, todo lo que cambió. Esta recopilación se condensará  en el informe final de cierre del proyecto. 

La esencia de los castillos ha permanecido a lo largo del tiempo, con sus cambios, rehabilitaciones y sucesivos añadidos. En Niebla, el castillo de los Guzmanes sufrió  no solo guerras, cruentas como la de la Independencia, sino también terremotos. Sin embargo ahí está con sus cicatrices y huellas de los distintos momentos vividos. 

Castillo de Los Guzmanes, en Niebla, Huelva.

Muchas otras fortalezas hasta atesoran populares leyendas que acrecientan su encanto y sus misterio: la leyenda de la Encantá del castillo de Almodóvar, la de Burgalimar, del jiennense Santa Catalina, la leyenda del puente del Dragón del castillo de Alcalá de Guadaira, la de las Aguzaderas…  

Esperamos que vuestros proyectos no sean leyendas sino que puedan tornarse en realidades; que los  ODS que han sido centinelas en las almenas y los adarves de vuestros proyectos se cumplan en lo posible; que vuestros castillos en el aire hayan podido asentarse con sillares de esperanza en un mundo que pretendemos más justo, más sostenible, y más feliz. 

Qué mejor manera de despedirnos que regalándonos los magníficos trabajos que apreciamos en:  el Programa de inclusión para personas con discapacidad de Bárbara Santos, la Reducción de residuos de Celia Rivas,Salud y bienestar en el empleado público de Silvia E. Candela, el Ateneo de Jaén   de Raul Cueto, el Programa de empoderamiento para niñas   de Teresa Fernández, la  Implantación de sistemas alternativos de comunicación   de Rocío Marmolejo , la Escuela abierta de Isidora Cánovas, el Programa de movilidad eléctrica de María Casas, el proyecto de Correos de Irene Robles, los Ambulatorios móviles de Melisa García, o el proyecto Ceramena Nuevo Hogar de Francisco Pascual. 

Y prestad atención  a las valiosas lecciones aprendidas de la Biblioteca móvil de Esmeralda Prieto, el Apoyo a familias vulnerables  de Sara Jiménez, Stop Hambre Mundial de Mª Ángeles Lobato, el Grupo de expertas  de Mª Isabel Monzó , el Proyecto de inclusión social de Tamara Lira, o el de  Salud integral de Mª Isabel Nieblas. 

Os recordamos que la plataforma estará abierta para acoger vuestras  actividades hasta las 23:59 horas del lunes 11 de noviembre. 

Con Valencia y con todas las personas afectadas en el corazón, os damos las gracias por haber estado ahí. 

“Las estrellas nunca se alinearán, y los semáforos de la vida nunca serán todos verdes al mismo tiempo. El universo no conspira contra ti, pero tampoco se desvía para alinear tu camino. Las condiciones nunca son perfectas. La frase «algún día» es una enfermedad que llevará tus sueños a la tumba contigo. Si es importante para ti y deseas hacerlo, simplemente hazlo y corrige el rumbo en el camino”. (Tim Ferris). 

El Equipo de Dinamización del MOOC Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública 2024.

Imágenes:

  1. La Alcazaba de la Alhambra de Granada. Wikipedia.org. De Jebulon – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36807276
  2. Castillo de Belalcázar, Córdoba.  Wikipedia. org. De Kani – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39802633
  3. Castillo de Alcalá de Guadaira, Sevilla. Pintura de Jenaro Pérez Villaamil, 1843. Wikipedia.org. De Genaro Pérez Villaamil – MNBA log. Este archivo, parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, ha sido publicado en Wikimedia Commons gracias a una colaboración entre el Museo Nacional de Bellas Artes y Wikimedia Argentina. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40911922
  4. Castillo de Los Guzmanes, en Niebla, Huelva. Wikipedia.org.  De Hispalois. ttps://commons.wikimedia.org/wiki/User:Hispalois

2 Replies to “Control, seguimiento y finalización del proyecto: Mantener la esencia

  1. Muchas gracias por todos los foros aportados durante el curso, han sido muy ilustrativas y enriquecedoras, me quedo con la última frase «si es importante para tí, ¡hazlo!», creo que a veces le dedicamos demasiado tiempo a otras personas o cosas y nos olvidamos de nosotros/as mismos/as y deberíamos de parar un instante y darnos realmente el tiempo que merecemos.
    Un placer compañeros/as, nos vemos en otro curso.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *