Edición 2024

El ciclo de vida del proyecto: la base de la fortaleza

Entre torres y almenas…¡hemos llegado al módulo 2!  donde nos espera  la definición y organización de un proyecto. En este módulo  encontramos las etapas por las que ha de transitar un proyecto, su ciclo de vida. Nos centraremos ahora fundamentalmente  en la etapa de inicio. 

Castillo de la Iruela, Jaén

Desde su inicio hasta el cierre, establecer con claridad todas las fases de un proyecto ofrece una garantía de éxito, de agilidad y de eficiencia. Además, cada fase del proyecto nos va a proveer de  lecciones aprendidas surgidas del seguimiento y la evaluación, que  permitan la mejora en proyectos posteriores.

Los castillos obedecen a distintos tipos de proyectos a lo largo de la historia;  cada uno de ellos se erigió con una función específica en un momento determinado. Antes de la Edad Media eran obras simples hechas de  materiales perecederos. Posteriormente irían adquiriendo detalles particulares sobre todo en  sus bases y sus torreones. 

Su proliferación sucedió durante toda la Edad Media, período muy belicista que les dotó de funciones defensivas, militares y también residenciales. Incluso se proyectaban como refugios de la población en tiempos de guerra. 

La evolución de los materiales posibilitó crearlos de  mayor tamaño y con una mayor inexpugnabilidad desde el siglo XIV, así como con  una mayor relevancia de sus detalles estéticos. 

Ya en la época renacentista empezaron a ser castillos palacio, diseñados con mayor elegancia y más áreas privadas y residenciales. Su época dorada iba languideciendo conforme se incluían más elementos palaciegos que defensivos. 

Los proyectos deben diseñarse de tal modo que puedan ofrecer seguridad en momentos de duda, de crisis o de cambio; por tanto es imperativo que dispongan desde sus inicios de una serie de elementos que lo sustenten hasta su finalización, ordenados en sus correspondientes fases. 

En este vídeo Pere Jover nos habla del ciclo de vida de un proyecto con sus distintas etapas: En la etapa de inicio  se especifican, consensuadamente, las  “reglas del juego” del proyecto: su definición y su organización. En la segunda etapa, se completa la  planificación del mismo. Posteriormente, en la ejecución del proyecto  es cuando tienen lugar la mayor parte de las actividades, que dan respuesta a la pregunta: “¿qué queremos conseguir cuando el proyecto haya acabado?”. Y la etapa de cierre permite finalizarlo de una forma ordenada. 

El inicio del proyecto: solidez en los cimientos

La fase de inicio de un proyecto sirve para definir su idea general,  presentarla a las personas interesadas y elaborar el Acta de constitución del mismo.  No hay que caer en la euforia de la rapidez y en busca de la acción inmediata: hay que dedicar el tiempo necesario para definir muy claramente sus elementos imprescindibles en los documentos básicos. 

Entre estos, destacan el Acta de Constitución del Proyecto ( o Project charter), así como el estudio de viabilidad del proyecto, la identificación de las  personas interesadas, y el plan de gestión del mismo. 

El Acta de Constitución del Proyecto es el documento que le va a dar consistencia hasta su finalización, su punto de arranque, su hoja de ruta y la referencia a la que acudir en cualquier momento, ya que va a dar respuesta a muchas cuestiones clave sobre el mismo, aportando seguridad. 

La actividad que habéis realizado en este módulo ha sido precisamente el Acta de Constitución de vuestros respectivos proyectos. Muchas y muy variadas, tanto como las fortalezas que nos rodean; entre ellas podemos destacar por su contenido y su excelente presentación La magia de la lectura de Aurora Montero, el  Acceso a agua potable y saneamiento de Adoración García, el Reciclaje creativo, de Mª Carmen López, y un Programa de movilidad eléctrica de María Casas. 

Don Rodrigo de Mendoza proyecta el castillo de La Calahorra en un cerro privilegiado a los pies de la zona norte de Sierra Nevada. Con su construcción – que duró solo 3 años-  se inicia el uso del estilo renacentista en la arquitectura civil, siendo muchos de sus arquitectos de origen italiano. Una hoja de ruta tan bien planificada, que hasta incluyó  en sus inicios una profusión de detalles decorativos y ornamentales, que contrastan con el aspecto exterior sobrio y cuasi militar. El origen diverso de los autores que participaron en su construcción,  aun siendo todos ellos italianos, explica la variedad de estilos que podemos apreciar en su interior. 

Castillo de la Calahorra, Granada

Elementos críticos del proyecto: del foso a las almenas

En esta etapa inicial hay que delimitar tres elementos para garantizar el éxito del proyecto: la triple restricción, el alcance del proyecto, y las personas interesadas.

La triple restricción o triángulo de la gestión de proyectos: alcance (qué se debe realizar, cuál es el producto final del proyecto), costo (presupuesto) y tiempo (cronograma) deben estar equilibrados entre sí. Si aumenta o cambia  alguno de estos elementos repercute sin remedio en los demás directa o inversamente, y hay que buscar que siempre permanezcan equilibrados para conseguir la mayor calidad posible. La triple restricción ya está determinando que el proyecto no admite rigidez e inmovilismo. 

Esta necesaria  interconexión entre alcance, coste y tiempo está muy bien plasmada en el proyecto de Álvaro Matamoros Programa de agricultura urbana, en el Proyecto Crea un sendero de Kamal Znaydi,  en el  Proyecto de análisis de contaminantes ambientales de María Valdivia y también en  la Iniciativa para reducción de residuos de Aurora Gallegos, según se aprecia en las Actas de Constitución de  sus  respectivos proyectos  que han elaborado en este módulo. 

En ellas vemos también la importancia que estáis dando en vuestras Actas a los ODS relacionados con la protección del medio ambiente. 

También aparece de forma triangular la funcionalidad o el propósito de cada  castillo: la función defensiva o de protección sobre todo en la Edad Media, profusa en conflictos; la labor ofensiva que justificaba su ubicación en lugares estratégicos que dominasen el paisaje; y por último, su función residencial para una nobleza que así simbolizaba su poder y supremacía. 

La Alcazaba de Almería es la fortaleza árabe más amplia de la península, y el único templo fortificado que se mantiene en pie. Sus tres recintos amurallados bien  diferenciados plasman muy claramente las tres funciones básicas de una fortaleza: militares, defensivas y residenciales, a lo que se añade una  cuarta funcionalidad religiosa de su mezquita reconvertida en iglesia a finales del siglo XV. 

Triangular es también la planta del castillo de Olvera, erguido para divisar la sierra gaditana y completamente amoldado al terreno donde se erige.  A más de 600 metros sobre el nivel del mar, su alcance era tal que podía abarcar hasta la frontera nazarí y castellana en los siglos XIII y XIV. 

El alcance del proyecto podríamos decir que es el “tamaño” del proyecto, qué objetivo pretende y cómo llegar a él, a través de qué entregables, recursos y medios. La gestión del alcance del proyecto tiene que incluir absolutamente todo el trabajo realmente necesario para su ejecución. Queda bien definido en este vídeo

Será muy útil para su elaboración el uso de mapas mentales, la planificación basada en entregables, los diagramas de secuencia o la  estructura de desglose del trabajo. 

El alcance aparece bien especificado, por ejemplo,  en el proyecto de  Educación para el cambio climático de Lidia Martínez o en  el de Mª Isabel Padilla para crear Espacios Educativos accesibles

Por último, las  personas interesadas, que son las  personas clave de distintos niveles internos y externos de la organización que pueden tener  influencia sobre el éxito o fracaso del proyecto.   Es interesante identificar quiénes son desde el principio, y que muestren su compromiso y confianza en el proyecto.   Sus perspectivas y opiniones deben ser tomadas en cuenta, pero también deben estar al tanto permanentemente de la evolución del proyecto, de sus cambios, riesgos, incidencias: nada puede ser sorpresivo para cualquier persona implicada.  Tendrán distintos niveles de responsabilidad y participación,  que han de ser definidos. 

Las personas interesadas están claramente contempladas en el acta de constitución del Programa de formación en igualdad   de Irene Caballero, en el Proyecto de instalación de placas solares que presenta Estefanía González,  en la de Francisca Gil sobre Igualdad de género,  y en el Programa de Aprendizaje inclusivo de Isabel Mª Cortés. 

El Castillo de Burgalimar, de Baños de la Encina, en Jaén, es la fortaleza mejor conservada de la época califal en el siglo Xl. Se proyecta nada menos que con catorce torres defensivas cuadradas y una pentagonal añadida con posterioridad en época cristiana (la Torre del Homenaje). 

Aunque era un período de paz, el califa cordobés Al Hakam II se marca el objetivo –  y el alcance-   de construir castillos idénticos desde Sierra Morena hasta Córdoba para poder alojar a sus tropas que se dirigían a la provincia de Soria . Curiosamente, sus modestos materiales – la tabiyya- se recubrían de arena y cal donde simular con pinturas sillerías que diesen aspecto de mayor fortaleza. También se erige para defender las fronteras de Al Andalus, en el valle del Guadalquivir,  en periodos turbulentos venideros, como efectivamente sucedería. 

Jardines y Torre de la Alcazaba de Almería

A lo largo del tiempo, y ya que es el segundo castillo más antiguo de Europa, las personas ligadas a este castillo han sido tan variadas como las tropas bereberes en sus inicios, distintos  reyes en la época cristiana, – por lo cual también es conocido como el castillo de los siete reyes- , cementerio parroquial en la época de la invasión napoleónica, e incluso los participantes en rodajes cinematográficos. 

Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina, Jaén

A mitad de camino, un encuentro digital

El Encuentro digital del pasado día 17 marcó el ecuador de este MOOC regalándonos un buen puñado de sentencias y opiniones reveladoras sobre la planificación de proyectosTe invitamos a visualizarlo si no pudiste hacerlo en directo, en este enlace. Y resumimos aquí las pinceladas más significativas que aportaron las tres personas expertas que intervinieron en el Encuentro, que nos pueden ayudar a la hora de planificar un proyecto:

“Aunque el día a día nos come, hay que parar; no por estar ocupados somos productivos. Se puede parar poco y encontrar victorias rápidas y que aporten beneficio.” (Aurora Hermosilla).

“Hay que crear valor público resolviendo cosas de forma novedosa (o sea, innovando), haciendo lo que sea útil para el ciudadano/a.” (Juan Leal).

“Es necesaria la empatía: recoger la visión, el diagnóstico de las personas usuarias” (Juan Leal).

“Hay que orientarse a resultados, pero no a nuestros resultados; sino orientarse a quien va dirigido el proyecto, al cliente/ciudadano.” (María Jesús Mendiguchía).

Por último, sintetizamos los consejos que dieron entre los tres acerca de las habilidades necesarias para llevar a cabo un proyecto, más allá de los conocimientos técnicos: 

Conocer el objetivo y nunca perder el foco; ser flexible; adaptarse a un posible cambio de cualquier índole;  escuchar de forma activa;  convencer e ilusionar al equipo;  tener capacidad de aprendizaje y mostrar curiosidad;  ser creativos; implicar -y no solo escuchar – a las personas usuarias;  relacionarse con las tecnologías;  comunicar bien y orientarse a los resultados, a la ciudadanía. 

Seguimos adelante hacia el módulo tercero;  os animamos a ir completando vuestras actividades y os damos las gracias por vuestra implicación. ¡Vamos!

«Construye tus castillos en el aire y dale cimientos. Sin un sueño, no vas a llegar a ningún lado». Kofi Annan.

El Equipo de Dinamización del MOOC Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública 2024.

Imágenes:

  1. Castillo de La Iruela, Jaén. Wikipedia. org De Luis Daniel Carbia Cabeza – Flickr: Castle of La Iruela, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3137079
  2. Castillo de La Calahorra; Granada.  Wikipedia.org. De Xavigivax, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3377348
  3. Jardines y Torre de la Alcazaba de Almería. Wikipedia.org. De Jebulon – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35534503
  4. Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina, Jaén. Wikipedia. org. De Jose Luis Filpo Cabana – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32051617

11 Replies to “El ciclo de vida del proyecto: la base de la fortaleza

  1. Buenos días. Muy interesante el texto. Por contribuir con alguna imagen significativa relacionada con el asunto, adjunto remito un enlace donde se pueden ver algunas fotos de uno de los monumentos característicos de la provincia de Huelva y que guardan estrecha relación con la planificación y gestión de proyectos.
    Se trata del Castillo de Niebla o también llamado de Los Guzmanes.

    1. La fortaleza de un proyecto radica en seguir este ciclo de vida de manera rigurosa, lo que permite identificar problemas a tiempo, adaptar estrategias y garantizar que se cumplan los objetivos establecidos. Además, cada fase contribuye a crear una base sólida para el éxito a largo plazo, lo que se traduce en una mejor gestión de recursos y en la satisfacción de los interesados.

  2. Un castillo sin piedras no es nada , hasta el material más sencillo puede llevarnos a sueños inesperados. Por eso debemos valorar las pequeñas metas. Estoy disfrutando este curso y espero seguir avanzando.

  3. Soy enfermera atiendo a pacientes en los diferentes etapas de su ciclo de vida y de un proyecto de gestión como son los cuidados que se dan, por ello puede considerarse un proceso fundamental para garantizar la mejora continua de la atención sanitaria. A través de cada una de las fases del ciclo el equipo de enfermería juega un rol clave en el diseño y la implementación de mejoras que impacten directamente en la calidad del cuidado al paciente. Reflexionar sobre este ciclo de vida desde la enfermería implica comprender cómo la participación activa en la gestión de proyectos fortalece el entorno de trabajo, el desarrollo profesional y los resultados en salud.

  4. La vida de un proyecto tiene como objetivo principal, brindar orientación y guía en la toma de decisiones y acciones a lo largo de la vida del proyecto. Al plantear objetivos claros y definidos, se crea un marco de referencia que permite evaluar el progreso y la consecución de metas.

  5. Desde mi punto de vista, y coincidiendo con la opinión de Juan Leal, creo que lo más importante y necesario en un proyecto es la empatía, tal y como afirma, “Es necesaria la empatía: recoger la visión, el diagnóstico de las personas usuarias”.

  6. Que idea tan interesante mantener unidos planificacion con historia de nuestros castillos. Gracias por tan interesante aportacion y hacernos mas ameno el estudio del curso.

  7. Entender, diferenciar y establecer el ciclo de vida de un proyecto y producto, nos ayudará a concretar objetivos, procesos y oportunidades de negocios, que darán como resultado una continuidad operacional competitiva en el transcurso del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *