Itálica, más de dos milenios nos saludan

Por José Ramón de las Heras Gonzalez
(Twitter: @jramonheras
)

Profesor de Geografía e Historia
Técnico de informática
SGT Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo

Corría el año 206 a. C., cuando las legiones romanas comandadas por Publio Cornelio Escipión, bajaban por la margen derecha del río Beti en una de las últimas fases de la Segunda Guerra Púnica que estaba librando Roma con Cartago. Después de la batalla de Ilipa, donde Escipión venció a Asdrubal Giscón y Magón Barca, siguió aguas abajo a unos 60 estadios de Ilipa y a menos de media jornada de la ciudad de Ispal, posteriormente Híspalis, y junto a un poblado turdetano ya existente estableció lo que en principio fue un campamento donde recuperar a las tropas heridas, así como poco después un lugar de residencia para sus veteranos de guerra. Se estaba fundando la colonia de Itálica. La ciudad se desarrolló y creció en todos los sentidos durante todo el periodo republicano de Roma a lo largo de los años; por otro lado administrativamente, el estatuto jurídico de la ciudad, al poco de su fundación, ya sería probablemente el de ‘colonia Latina’, y la planta de la ciudad original sería también de tipo campamental (hipodámico). Así la ciudad se desarrolló como era la costumbre en las colonias militares de la época en la propia Italia.

I. Escultura de Diana a la entrada del Conjunto arqueológico
II. Escultura del divino Trajano

Es en la segunda mitad del siglo I a. C. cuando la ciudad adquiere el estatuto municipal, concretamente al final de la última estancia en Hispania de Julio César, en el año 45 a. C., cuando Itálica obtuvo de él el estatus jurídico ‘municipium civium Romanorum’, muy posiblemente recompensada por apoyarlo frente a Pompeyo en la guerra civil, aunque no acuñó moneda como tal hasta la época de Augusto.

No cabe duda que su periodo de mayor esplendor fue desde finales del siglo I y durante el siglo II, con motivo de los gobiernos de los césares Trajano y Adriano, ambos nacidos en Itálica, una circunstancia que reforzaría el indudable prestigio que ostentaba en Roma la antigua colonia hispana. Estos emperadores, que contaron en su ascenso a la dignidad imperial con el apoyo del lobby hispano, la familia hispana Ulpio-Aelia, -a la que ellos mismos pertenecían-, con presencia en el senado romano desde la época de Claudio y Nerón. Fueron en verdad, estos dos hijos predilectos de Itálica, generosos con su ciudad natal, ampliándola y revitalizando su economía, máxime Adriano que fue quien le otorgó el rango de colonia después de que los habitantes se lo solicitaran, y que además favoreció su ampliación y la embelleció con excelentes edificios públicos.

La riqueza del conjunto arqueológico bajo el amparo de la normativa

Hoy por hoy, la parte de la ciudad que constituye actualmente el Conjunto Arqueológico de Itálica es uno de los grandes yacimientos arqueológicos más ricos de nuestra geografía andaluza, goza de un refutado renombre internacional. Ya desde el 3 de diciembre de 1912, una Real Orden, declaraba Monumento Nacional a las Ruinas de Itálica (Gaceta de Madrid, núm. 364, de 29 de diciembre 1912), se puede decir que fue una medida de protección en lo que los tiempos de entonces permitía. Sin embargo, no es hasta DECRETO 7/2001, de 9 de enero, por el que se delimita la Zona Arqueológica de Itálica, Santiponce (Sevilla), apoyadas en anteriores normativas, como fueron Estatuto de Autonómico de Andalucía en su artículo 12.3, refiriéndose a las funciones de conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico, y sobre todo, a la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, se crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Muchas han sido además las campañas de excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en este riquísimo conjunto arqueológico, que desde más de dos décadas llevan bajo el amparo de esta normativa de las instrucciones públicas y junto a la incalculable labor de los equipos arqueológicos que han trabajado en ella, destacando el papel de la Universidad de Sevilla, las que ‘plenum summum’ han permitido poder disfrutar del Conjunto Arqueológico de Itálica tal y como es hoy. Un trabajo fruto de equipos multidisciplinares –Arqueólogos, Historiadores, Restauradore, etc-.

Una de las joyas, la más impresionante por su coloso aspecto, es el anfiteatro situado a la entrada norte de la ciudad, fue construido, como era costumbre aprovechando las formas de la geografía natural del terreno, entre dos colinas naturales para apoyar las cáveas, esto es, las gradas, y el trazado de las galerías que circundan toda la construcción del edificio de fábrica ‘opus caementicius’, el conocido hormigón romano, con cubiertas de mármol y piedra de Tarifa. Uno de esos edificios que singularizaban el poder de Roma, una ostentación que a la vez que le proporcionaba un importante instrumento propagandístico a las élites de la ciudad con un fuerte componente político. El anfiteatro constaba de dos puertas, una que sería la Este, la ‘Porta Triunfalis’ por donde accedía el público y los gladiadores, y otra la del Oeste, ‘Porta Libitinensis’ por donde salían los cadáveres y heridos del espectáculo, cuyo nombre deriva de la diosa Libitina, la que precedía en los cortejos fúnebres.

En sus arenas los combates cuerpo a cuerpo que se vivieron en tiempos del emperador Adriano fueron el deleite de sus ciudadanos en las gradas. En el centro de la arena la ‘fosa bestiaria’, como es presumible estaría cubierta por un entarimado de madera, que escondía unas plataformas móviles que se elevaban, mediante un sistema de poleas, desde el fondo del foso con toda la escenografía junto a los combatientes o bestias de los espectáculos a celebrar. Era en la arena donde se llevan a cabo los espectáculos de sangre, combates a muerte de los gladiadores, escenificaciones y recreaciones de combates bélicos, luchas entre animales y ejecuciones públicas. Al entrar por el coso hacia el centro, en dirección al foso es fácil imaginar el griterío de miles de espectadores, ávidos de ver correr la sangre, como era costumbre en esos tiempos. En el foso se encontraban dispuestas las jaulas con las bestias, los almacenes con las panoplias de armas que usaban los gladiadores.

IV. Vista superior del Anfiteatro

Podemos asegurar que este anfiteatro fue unos de los más grandes del imperio, según consta hoy día uno de los cinco más colosales, y probablemente el mayor de Hispania, sin lugar a dudas significó un enorme prestigio para la colonia junto al resto de suntuosos edificios que desde los tiempos del emperador Trajano venían siendo construidos, dando testimonio a la magnitud de la monumentalidad y complejidad arquitectónica de la ciudad de Itálica, y que pone de manifiesto que esta ciudad fue una de las más importantes de Hispania, siendo el anfiteatro unos de los cúlmenes de la ciudad en su máximo apogeo, el cual era además uno de los puntos de encuentro público, ya que allí se acogían los eventos que nadie se podía perder. Sus gradas y deambulatorios, que probablemente constaría de tres niveles (hoy en día solo se conserva hasta la cávea media), nos llaman la atención, pues estas soluciones de ingeniería arquitectónica, posibilitaron distribuir y evacuar a través de los vomitorios rápidamente miles de espectadores en pocos minutos; curiosamente este sistema es uno de los legados que aplicamos aún hoy en día en la mayoría de estadios, teatros y demás centros que acogen masivas cantidades de espectadores en cualquier parte del mundo.

Una de las curiosidades halladas dispersas en las galerías del anfiteatro son las capillas, evidenciadas por la presencia de una serie de placas votivas empotradas en el suelo dedicadas a la diosa Némesis, (muy populares en los anfiteatros por su relación con las venationes y los munera) en las que se han encontrado restos de ofrendas en vasijas enterradas en el suelo y de rituales mágicos (una de las placas está escrita en caracteres griegos redactados al revés, interpretándose como una formulación ‘mágica’ que establece un contacto más directo entre el orante y la divinidad) celebrados antes de los combates a muerte. También se ha encontrado en una estancia lateral un santuario de la diosa Dea Caelestis (divinidad de origen africano) y una pintura mural dedicada a la diosa Hécate Triformis (diosa hechicera que domina la magia, reina en la noche y que acompaña a los muertos a los infiernos). Su aforo sigue siendo realmente un misterio, no obstante importantes estudios y recreaciones llevan a considerar que pudiera albergar entre 20.000 y 25.000 espectadores, ya que se desconoce hoy día la parte superior, y por tanto la suma cávea del edificio, sin tan siquiera poder precisar si se llegó a terminar.

VI. Casa de la exedra.
VII. Vista de la Casa en Cañada Honda

Dentro del complejo arqueológico podemos disfrutar de los restos hallados de las grandes ‘domus’, mansiones de la aristocracia italicense y otros edificios emblemáticos, destacando la casa de los pájaros, la de Exedra o la de Neptuno, y como no el Traianum en ellas se conservan espectaculares mosaicos:

La Casa de los pájaros es una ‘domus’ de aproximadamente 1.700 m2, su construcción articulada en torno a un peristilo, patio ajardinado central rodeado por una galería de columnas, con dos zonas diferenciadas. La primera de ellas, pública de acceso a clientes, amistades y visitantes en general, con varias dependencias, en una de ellas se encuentra el conocido mosaico de los pájaros que da nombre a la casa. Situado enfrente de la entrada, el ‘triclinium’ (salón comedor), la parte más lujosa de la ‘domus’ decorada con mosaicos y revestida las paredes de mármol donde se celebraban los suntuosos banquetes. La otra zona, privada de uso exclusivo de la familia, constaba de dos patios que separaban una zona de verano, de otra más soleada de invierno. En uno de los laterales de la galería de columnas se ha encontrado un ‘larario’ (pequeño altar doméstico, donde se hallaban las divinidades protectoras de la familia).

VIII. Detalle del mosaico de la Casa de los Pájaros
IX. Casa de los pájaros

La casa del Planetario, parece que su construcción inicial es en tiempos de Adriano, y que presenta diversas reformas en los últimos tiempos de la urbe. Es un edificio de casi 1.600 m2, de superficie, excluyendo las ‘tabernae’ comercios anexos. Un edificio que destaca tanto por su ubicación privilegiada, que ocupaba la mitad occidental de la manzana que se encontraba entre el anfiteatro y el Traianeum (templo dedicado a Trajano emperador). Se organizaba en torno al peristilo porticado, las áreas domésticas, esto es, los cubícula (dormitorios) y los oeci (salones). Al fondo del peristilo se encontraba el Triclinium (la sala de banquetes y comidas) siguiendo el eje del mismo. El atractivo mosaico del Planetario, presenta la división de la semana en siete días, un hecho que se produjo en el año 321 cuando lo oficializó el emperador Constantino, antes era de ocho jornadas. Además aquí se encuentra también el mosaico de Baco, representado a este Dios y a Ariadna abrazados.

XI. Casa del Planetario
XII. Mosaico del planetario

El edificio Neptuno, es un inmueble que ocupa una parcela de 6.000 m2, por desgracia aún solo se ha podido excavar una cuarta parte de la misma, en ella se ha descubierto de un área termal, el hypocaustum del caldarium (sala de agua caliente), y del frigidarium (sala de agua fría), pavimentada con el conocido mosaico de Neptuno acompañado de figuras animales y seres marinos. Otra zona excavada en la parcela es el área residencial organizada en torno a un gran peristilo un gran salón y otras habitaciones domésticas. En esta área se encuentran los mosaicos mejores conservados de Itálica, destacando el de Teseo y el laberinto y el mosaico de Baco.

Un caso especial es edificio de la Exedra, pertenece al tipo de vivienda con la puerta curvada y orientada al Oeste. Su distribución interior se organiza en torno a un patio porticado, decorado con una fuente de trazado barroco, a través del cual se accede a la habitación principal, triclinium, situada al sur. En el lado oriental se localiza una zona de servicio, mientras que en el septentrional se ha creído reconocer la palestra, el criptopórtico y la exedra de un gimnasio, lo que ha dado pie a interpretarla como un edificio público, extremo que está sin confirmar. No obstante, sus características constructivas apuntan hacia una realización similar a la de las construcciones italicenses de carácter público.

El Traianium, se puede señalar como uno de los edificios que serían más representativos de la ciudad, como espacio público y religioso, este templo se dedicó al culto de Trajano divinizado, ubicado en el punto más elevado de la nueva extensión urbana le aportaba un gran valor simbólico dentro de la ciudad y su territorio colindante, su majestuosidad era tal que su visualización era posible a kilómetros de distancia. Los restos conservados han permitido poder reconstruir como era su configuración arquitectónica, elevado sobre una gran plataforma rodeado de una plaza porticada que seguía un sistema de proporciones conocido como ‘hecatostylon’ que contaba con cien columnas en su galería perimetral, a la que se accedía por una escalinata con exedras que albergaban estatuas de emperadores y divinidades. El esquema arquitectónico tiene antecedentes estilísticos helenísticos similares a otros edificios como como el proyecto de Adriano ‘la biblioteca de Atenas’. Se cree que algunos hallazgos escultóricos y la descripción que hace el fraile Zeballos de la basílica porticada corresponde con este templo, del que hoy día solo se conserva la losa de la cimentación. Han aparecido numerosos elementos decorativos y epigráficos, siendo el único templo octóstilo de toda Hispania.

XIII. Recreación en la ubicación del Traianeum
XIV. Restos de una de las exedras del Traianeum

Las Termas mayores representa al edificio público de mayor extensión alrededor de 32.000 m2, es una de las obras más antiguas civiles conocidas. Se enclava en el llamado Cerro de San Antonio, al este del casco urbano de Santiponce, aprovechando la ladera natural sobre el Baetis. Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C., se sabía la procedencia de allí de algunas esculturas. Parte de sus gradas estaban parcialmente descubiertas hacia los años 1940 en el corral de una de las casas de la colina, pero no fue excavado masivamente hasta el periodo 1970-1973, con campañas menores posteriores para liberar el pórtico. Tras diversas fases de restauración, iniciadas en los años 1980, es utilizado en la actualidad para la celebración del Festival de Teatro de Itálica.

Perspectivas de futuro en el conjunto Arqueológico

La tecnología ha incorporado recientemente una potente herramienta para acercar más aún a los visitantes la sensación vivir el espíritu de la antigua ciudad romana a través de un nuevo servicio de localización interactiva en espacios públicos mediante de una APP denominada ‘Espacios Junta’, que se ha instalado recientemente, y disponible para descargar para sistemas Android y Apple. Este nuevo servicio de localización interactiva para espacios públicos de la Junta de Andalucía tiene como objetivos enriquecer la experiencia de las visitas con la implementación de este sistema y contribuir a la divulgación del patrimonio cultural andaluz. Por otro lado es una potente herramienta para conocer las impresiones, los hábitos, gustos y opiniones de los visitantes, además de mejorar la interactividad con los mismos, ya que incorpora sistemas de avisos push, dashboard con los flujos de usuarios, itinerarios según preferencias de movilidad del usuario, etc. Todo ello garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a privacidad y protección de datos se refiere. Esta herramienta incorpora contenidos exclusivos con realidad virtual y realidad aumentada con la idea de recrear con imágenes un ambiente que trasladarán al visitante a la Itálica romana. Estos contenidos están avalados por expertos en Historia Antigua y del conjunto arqueológico de la Junta de Andalucía.

Esta nueva APP (Espacios Junta) va a permitir ofrecer tanto al ciudadano como a los profesionales servicios basados en su localización dentro de los espacios de Junta de Andalucía, como pueden ser visitas guiadas dentro de un Museo, guiado hacia una consulta dentro de un gran hospital o sistemas de aviso a los familiares al finalizar una intervención quirúrgica entre otras muchas opciones. Este sistema funciona gracias al motor de localización EverPaths desarrollado por la empresa ITSOFT.

El 2 de junio del presente, se ha celebrado en Madrid la XIII Edición de los Premios que la Asociación ASLAN convoca anualmente para reconocer las iniciativas más significativas en materia de digitalización de servicios públicos. La empresa pública Sandetel adscrita a la Agencia Digital de Andalucía y encargada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades para desarrollar el proyecto Espacios Junta, era una de las finalistas con este mismo proyecto, y gracias a la votación de los usuarios, el servicio EspaciosJunta ha recibido el premio en la categoría de Transformación Digital de los Servicios Públicos.

Un paso más para el reconocimiento como Patrimonio mundial

El último reto al que se asoma nuestra querida antigua ciudad romana es conseguir ser reconocida patrimonio mundial de la UNESCO, siendo la primera vez que una candidatura a Patrimonio Mundial se lanza, dirige y gestiona desde la Sociedad Civil, desde CIVISUR, 2016 impulsar los trámites para que la ciudad romana de Itálica entrara en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. Para ello creó y puso el proyecto en manos de un Consejo Asesor que lo gestionara y lo desarrollara, formado por 15 profesionales que representan a las diferentes disciplinas necesarias para el desarrollo de una postulación de este tipo (arqueólogos, historiadores, arquitectos, expertos en Patrimonio Mundial o en Comunicación). Este proyecto ha contado con el mecenazgo de CaixaBank y la FUNDACIÓN LA CAIXA. A mediados de abril del 2021 empezó la 2a fase, desarrollada gracias al apoyo económico de CaixaBank y de las tres Universidades Publicas (US, UPO y UNIA). El 5 de abril se presentó al Consejo de Patrimonio Histórico la candidatura de Itálica a Patrimonio Mundial.

Websites de interés

Bibliografía recomendada

  • Goldsworthy, Adrian. La caída de Cartago. Las Guerras Púnicas, 265-146 A.C. Editorial Ariel. Colección: Ariel Historia. 2000.
  • Goldsworthy, Adrian. La caída del Imperio Romano: el ocaso de Occidente. Madrid: La Esfera de los libros, 2009.
  • Brizzi, Giovanni. La guerra para salvar Roma. Editorial Ariel. 2009.
  • León, Pilar. La ciudad de Trajano y Adriano. Universidad de Sevilla. Colección Spal. 2021
  • Gil De Los Reyes, María Soledad. Itálica: Guía oficial del conjunto arqueológico. Consejería de Cultura (Andalucía). 2006.
 

Si te ha gustado este artículo, encontrarás más contenidos interesantes en nuestra sección “Conoce Andalucía”.

Y no dejes de ver qué tenemos publicado en los distintos números de EnRed@2.0.