Page 538 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 538
EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
Cataluña; el del Parque Natural de Aigüesmoll, en la misma región; y el ya citado de las dehesas de Extremadura; reducen la cabaña ganadera con objeto de favore- cer la regeneración de pastos mediante la búsqueda del equilibrio en la capacidad de carga de los nutrientes.
En cuanto a la Comunidad Autónoma de Andalucía, sus dos programas, tanto el de las dehesas como el del olivar, destacan, asimismo, del resto por la superficie afectada. Solamente, entre el grupo de cabeza antes citado y los andaluces, está el de conservación de pastizales en tierras comunales de Asturias, con 147.000 ha. Precisamente, este programa asturiano es el que beneficia a un mayor núme- ro de agricultores, más que los dos programas mencionados de Andalucía, que suman 7.283 agricultores. Llama la atención este hecho, si tenemos en cuen- ta que Asturias, Comunidad Autónoma uniprovincial, de tamaño medio, pero bastante más reducido que la andaluza, no cuenta con un sector agrario tan esencial como fuente de empleo. Además, la población total andaluza supera, en más de seis veces, a la asturiana. Finalmente, esto ocurre con un solo programa de zona regional, mientras que en Andalucía se desarrollan dos. Por último, comentar que también el de hábitats cerealistas para aves esteparias está por encima del número de agricultores beneficiados en Andalucía, con 9.000, que es, también, una cifra importante.
Este último Programa es el que se lleva, con diferencia, la mayor cantidad de recursos económicos con 28.638 millones de pesetas. Le siguen las medidas implementadas en Castilla-La Mancha con 8.660 millones y después aparece la lucha contra la erosión del olivar andaluz con 7.850. En cuanto al importe por agricultor, es necesario comentar que la protección de pastizales en tierras comunales de Asturias obtiene una financiación de algo más de 0,3 millones de pesetas, estando entre los que menos reciben, aunque el último lugar lo ocupa la defensa de fauna en regiones del interior en el complejo húmedo de Cospeito, en Galicia, con 37.700 pesetas por agricultor, cifra meramente simbólica. Los más beneficiados en este aspecto, son los de la conservación del paisaje y pro- tección contra incendios de la Reserva de caza de Muela de Cortes y del Valle de Llaguart, Gallinera y Ebo en la Comunidad de Valencia, con 8,3 millones de pesetas por cada agricultor. Le siguen el de Los Monegros, donde se desarrollan medidas de conservación de tierras abandonadas y retirada, en Aragón, con 5,1 MP; la protección contra la erosión del avellano de Tarragona, con 4,2 MP; el de aves esteparias de Castilla y León, con una financiación por agricultor de 3,1 millones de pesetas; la conservación de la Sierra de los Ancares en Galicia, con 3 millones; y el programa de zona regional de Castilla-La Mancha, con 2,9 millones de pesetas.
538