LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA DIRECCIÓN PÚBLICA: EN BUSCA DE LA LUZ

Edición 2025

“Un burgués de la Edad Media pasaba un día por delante de una de las numerosas canteras que en aquella época se habían abierto. La curiosidad le indujo a acercarse a un pequeño grupo formado por tres canteros y, al cabo de unos instantes de observación, se atrevió a hacer una pregunta indiscreta. —¿Qué haces? —interrogó al primero. —Me gano la vida —le contestó el obrero. —¿Y tú? —interpeló al segundo. —Labro un bloque de piedra —repuso el hombre. —¿Y tú? —preguntó al tercero. —Construyo una catedral —dijo el trabajador.”

(Christian Jacq & François Brunier: El mensaje de los constructores de catedrales)

Efectivamente, esta anécdota tan extendida, nos revela cómo el tercer  trabajador tiene una clara visión de lo que está haciendo, trascendiendo el momento presente. La motivación evita la rutina; tener en mente el objetivo final favorecerá un trabajo eficiente. 

Como sostiene Peter Drucker, la planificación estratégica se basa en la premisa  de que lo que se hace hoy repercutirá en el mañana; por tanto las decisiones presentes deben servir para cubrir necesidades que puedan aparecer en un horizonte incierto. 

Tropezón en el coro de la catedral de Málaga, de Enrique Simonet 1889.

Y, para evitar futuros “tropiezos”, planificar de esta forma se orientará hacia los objetivos adelantándose a posibles cambios y desvíos que puedan sucederse.  ¿Cómo hacerlo? Analizando al detalle la situación actual y estableciendo qué futuro es deseable en base a dicho análisis, con el compromiso de todos los grupos de interés involucrados en el empeño. 

La Agenda 2030 también responde a una planificación estratégica que permita vivir en  un planeta mejor. Para ello se precisa la participación de gobiernos, empresas, sociedad civil y de la ciudadanía en general. 

Misión, Visión y Valores: la orientación necesaria

Misión, visión y valores  constituyen  el marco de referencia de toda organización donde deben enlazar los objetivos y posteriores fases de una planificación estratégica. Lucila de la Barrera nos explica aquí cómo estos tres elementos deben ser explícitos y compartidos. 

La misión es  la razón de ser de una organización, cuál es su  finalidad, para qué existe. 

La visión hace referencia a qué deseamos alcanzar, la imagen de futuro que queremos conseguir y cómo queremos ser percibidos.

Por último, los valores son los pilares que  marcan la cultura organizativa, el código de conducta que debe orientar las decisiones que se tomen. Y, por supuesto, hoy más que nunca deben ir en consonancia con la Agenda 2030. 

La orientación y forma de las catedrales es lo primero que estudia el maestro de obras. Aunque son de diferente planta, normalmente su plano cruciforme  responde a la orientación sobre un eje que va de levante a poniente, así los fieles mirarán hacia el oriente,  por donde sale el sol, hecho igualmente controlado en la construcción de las mezquitas.  Además, la cruz simbólicamente une cielo y tierra, espacio y tiempo, evocando a su vez  a un Jesucristo omnipresente.

En su construcción, nunca se olvida que es su responsabilidad reflejar la estructura del mundo espiritual aquí en la tierra, con la finalidad – la misión- de acercar la religiosidad a todos. 

Es interesante conocer cómo la desviación del eje en la construcción se emplea desde la época de los faraones, marcando una especie de ruptura entre la nave y el coro y permitiendo su disimetría, quizá para simbolizar la naturaleza, sin líneas rectas. 

Claustro de la catedral de Almería

La Catedral de Almería nos ofrece una notable diferencia con las demás: es una mezcla de fortaleza y de catedral que dirige Diego de Siloé y continúa Juan de Orea con características defensivas: tiene almenas, torreones, torre del homenaje y patio de armas. ¿Por qué esta misión, visión y valores? Para servir de escudo defensivo frente a los piratas berberiscos que frecuentaban las aguas del Mediterráneo. De ahí su poca altura si la comparamos con otras catedrales … Sus características góticas y renacentistas se sacrificaron y se adaptaron al carácter defensivo que se dio a la catedral.  

En cuanto a la misión de las organizaciones, habéis reflejado con acierto las de vuestras unidades administrativas, tan variadas como por ejemplo: de un  Servicio de Promoción rural, de un Ayuntamiento, de un Pabellón deportivo, del Servicio de Deportes de una Universidad, o de una Sección de Programas educativos.  

Objetivos: luz y altura

Misión, visión y valores de una organización son los elementos que van a ayudar a definir los objetivos de la misma,  que deben ser:

Medibles (basados en indicadores, datos cuantificables, hechos)

Ambiciosos (que aporten algo más, que reflejen calidad, valor añadido)

Realistas ( evitando crear falsas expectativas o niveles inalcanzables de consecución)

Temporales (con marcos temporales delimitados con claridad)

Específicos (concretos)

Además de lugar de culto, las catedrales – fundamentalmente las góticas-  eran centros religiosos y artísticos, donde confluían todas las actividades de la ciudad que posteriormente salieron de sus muros y  fueron lonjas, universidades, talleres artísticos  o casas gremiales. Eran enormes salas polivalentes que ennoblecían la ciudad y que simbolizaban su esplendor social, económico y cultural. 

Objetivos como  preservar reliquias, acoger a los peregrinos, propiciar reuniones gremiales, intercambios comerciales, enseñanza e incluso fiestas se entremezclaban y contribuían para considerar la catedral como el centro de la ciudad y el eje de todas sus actividades. 

La de Cádiz  es una catedral inicialmente barroca de enormes dimensiones, lo que provocó que se superpusieran otros estilos posteriormente en su dilatadísima construcción que duró más de un siglo. El objetivo de esta grandiosa edificación era corresponderse con una ciudad en claro auge político económico desde el siglo XVII, por ejemplo por su comercio con las Indias.  Sus campanarios son de una altura extraordinaria; incluso se dice que pretendían superar la altura de la Giralda de Sevilla, hecho que no pudo ser realidad. 

Como curiosidad, en su interior hay una cripta circular con bóveda casi plana situada literalmente por debajo del nivel del mar: otra forma más de unir la catedral con el océano.

Cúpula de la Catedral de Cádiz

La Agenda 2030 se acerca a su final, y hay bastante desequilibrio en cuanto al cumplimiento  de sus 17 objetivos. Como se aprecia en este Informe actualizado  a nivel europeo, su consecución es bastante heterogénea según países, aunque nuestro continente ha sido referente mundial desarrollando las estrategias para alcanzarlos.  Y a nivel mundial solo un 17% de las metas van por buen camino…

Diagnóstico y análisis de la realidad (DAFO): estudio del terreno

Para planificar de forma estratégica necesitamos analizar la situación presente desde la cual nos iremos acercando a los objetivos planteados, y DAFO se presenta como una herramienta útil y sencilla para realizar el diagnóstico en dos vertientes:  el análisis interno, por un lado – Fortalezas y Debilidades de la organización-,   y, por otro, el análisis externo, es decir,   las Amenazas y Oportunidades del entorno . Debe haber coherencia e interrelación entre estos cuatro elementos.  

Construir una catedral implicaba una grandísima  inversión económica y de tiempo. Motivos religiosos, sociales, políticos y económicos hacían emprender semejantes hazañas arquitectónicas que consolidaban el poder de la iglesia en el lugar, elevaban el estatus de la ciudad,  y daban trabajo a buena parte de la población durante mucho tiempo. 

En el análisis previo a su construcción se tenían en cuenta aspectos geográficos y topográficos, entre otros: disponibilidad de canteras, herramientas y  materiales más o menos cercanos, mano de obra fácil de conseguir, la calidad del suelo, etc. así como religiosos: idoneidad para atesorar reliquias, haber sido tradicionalmente un lugar de culto, accesibilidad, etc. 

Se estudiaban igualmente las formas de obtener  financiación y los posibles patrocinios;  los trabajadores necesarios (canteros, carpinteros, vidrieros, pintores, herreros…); los materiales a emplear,  y un análisis del terreno para que pudiese sostener una obra de tal envergadura. 

Un gigantesco  DAFO, ¿verdad? Los DAFO que estáis presentando en este módulo son también completísimos y nos dejan estudios reales de la situación de vuestro entornos laborales, como es el caso de  una Bolsa de personal laboralun Hospitalun Conservatorio de Música, el Servicio Andaluz de Salud,un Servicio de Gestión del Medio Natural,  un Negociado de Nóminas, un Departamento de Orientación,  o  un Instituto de Experimentación agrícola.

Y Acciones CAME:  piedra a piedra, palabra a palabra

De forma complementaria al DAFO que hemos citado anteriormente, CAME es otra herramienta de análisis nos permite definir qué acciones vamos a acometer en consonancia con los datos obtenidos en el DAFO, y que  nos  llevarán a la consecución de los objetivos: Corrigiendo las debilidades, Afrontando las amenazas, Manteniendo las fortalezas y Explotando las oportunidades convirtiéndolas en fortalezas. 

Una vez evaluado el terreno, comenzaba la construcción de la catedral con especial cuidado  en la construcción de unos cimientos que pudiesen sostener el edificio y , sobre todo, hacerlo perdurable en el tiempo. 

Muros, pilares y arcos debían construirse en un equilibrio perfecto y teniendo en cuenta las proporciones que se estilaban en la época. 

Vidrieras, pinturas y esculturas esculpían minuciosamente escenas religiosas, legibles desde el suelo, aunando arte y pedagogía de forma sublime en todos y cada uno de sus elementos. Los capiteles de columnas y pilares  también se aprovechaban  para reforzar mensajes bíblicos. 

Los murales y frescos decoraban paredes y techos con sus enseñanzas, mientras que los paños de oro y de plata aumentaban la sensación de luminosidad y de acercamiento a lo eterno.  

Resultaba así una catedral que era además un inmenso libro con todas las enseñanzas que precisaba la población, cualquiera que fuese su nivel de alfabetización. 

Los CAME que habéis elaborado están en consonancia con los DAFO, reflejando las posibilidades de mejora de los escenarios donde trabajais, como por ejemplo  de una Dirección General de Fomento de la Innovación, una Unidad de Educación y Cultura, un Servicio de Informática, un Centro para Mayores, un centro de Educación Infantil, una unidad de Vigilancia de Museos,  un Área sanitaria, o de un  Servicio de mantenimiento de un Hospital

Catedral de Málaga

La catedral de Málaga, espectacular joya del renacimiento, construida sobre la Mezquita Mayor, es un ejemplo de obra inconclusa, un CAME incompleto, por razones presupuestarias, por períodos de interrupción y por sus cambios de dirección  que se aprecia sobre todo en el exterior por la ausencia de la torre sur, lo que ha hecho que cariñosamente se le apode “La Manquita”. Faltan además el frontón de su fachada y  una balaustrada de estatuas, que fueron proyectadas pero no pudieron ver la luz. Sin embargo, la torre que pudo ser construida es una de las más altas de nuestro país. Y si hemos de destacar algo en su interior, sus dos órganos son únicos en el mundo ¡con más de diez mil trompetas!

El Plan Nacional de Catedrales , aprobado en 1990 por administraciones responsables del patrimonio y por autoridades eclesiásticas, pretende garantizar la conservación y restauración de las catedrales, además de su apertura a la ciudadanía. Está en constante revisión, y se elaboran – a modo de DAFO y CAME- fichas actualizadas con todos los datos de cada edificio, análisis, situación y prioridades de actuación. De ahí surgirán los distintos Planes Directores para poner en marcha las medidas acordadas. 

También las llamadas Cartas de Riesgos son otros instrumentos de análisis similares para programar procedimientos de actuación – sobre todo de forma preventiva o urgente- en los bienes culturales. 

Casi a mitad de camino…

Es un buen momento para recordaros que el próximo jueves, 10 de abril, a las 18 horas, tendrá lugar el Encuentro digital que hemos titulado “El liderazgo aplicado a la gestión de las personas”. En  este enlace podrás acceder al mismo.  Si aún no lo has hecho, te invitamos a trasladar tus preguntas a las tres personas expertas del Encuentro (hasta el día anterior). 

Y, para terminar,  retomando la anécdota del principio …: ¿nos apuntamos  a poner piedras o a construir una catedral?

Gracias por estar. 

 “La lucha por controlar una operación tan ambiciosa e intrincada como la construcción de una catedral era, en todo  momento, fascinante. La idea de que los principios de regularidad y repetición pudieran simplificar la construcción y se obtuviese con resultado un edificio armonioso, era, en verdad, seductora”. (Ken Follet).

El Equipo de Dinamización del MOOC Dirección Pública: Introducción,  2025

Imágenes:

  1. Tropezón en el coro de la catedral de Málaga, de Enrique Simonet 1889. https://en.wikipedia.org/wiki/es:Enrique_Simonet
  2. Claustro de la Catedral de Almería. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:T_meltzer&action=edit&redlink=1
  3. Cúpula amarilla de la catedral de Cádiz. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Harlock20
  4. Catedral de Málaga. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Freddy_FROELICH&action=edit&redlink=1

10 comentarios en «LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA DIRECCIÓN PÚBLICA: EN BUSCA DE LA LUZ»

  1. En verdad, el trabajo en la función pública sin una misión se empobrece y la rutina lo invade todo. Tengamos en el horizonte la visión de » Grandes Catedrales». Un saludo.

  2. La planificación estratégica, al igual que la construcción de una catedral, requiere una visión clara y objetivos definidos, donde cada acción presente contribuye a un futuro deseado. Este curso nos está ayudando a esa construcción en nuestro trabajo de la «catedral»

  3. Me ha encantado la analogía, muy descriptiva y gráfica. Se nos olvida la esencia de nuestro trabajo y cual es el objetivo final, igual nos perdemos en lo urgente y no en lo necesario.

  4. Es muy importante tener un objetivo claro y consensuado dentro de cada unidad administrativa, haciendo partícipe a todos los actores, para no caer en la monotonía y la rutina del día a día

  5. Estas entradas de los blogs son muy enriquecedoras y nos hacen ver todo de una manera más fácil. Está claro que la planificación estratégica, como la edificación de una gran catedral, necesita una visión y unas metas concretas, donde cada paso que damos hoy esté alineado con el horizonte que queremos alcanzar.

  6. Misión, visión y valores , tres conceptos que definen la estrategia de una actividad en una organización.
    La utilidad de las herramientas Dafo y Came hacen que nuestros proyectos sean más claros , útiles y evaluables. Gracias a los dinamizadores por contribuir a construir nuestra inmensa Catedral (ideas, sueños y pensamientos) en nuestras cabezas.

Responder a Mari Cruz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *