Edición 2024

Planificación y Gestión de proyectos: Abriendo murallas

Os damos la bienvenida a este blog semanal, nuestro punto de encuentro al finalizar cada módulo, excepto en este primer caso en que se han unificado los módulos 0 y 1. En el momento de redactarlo, somos 3.357  las personas integrantes de este curso. ¡No está nada mal! Te agradecemos que hayas querido formar parte de esta gran comunidad y haremos lo posible para que sea fructífero para ti. 

El sentido de este blog es sintetizar lo más relevante en cuanto a los contenidos tratados en cada módulo, las aportaciones más interesantes que se hayan realizado y, sobre todo, compartir y dar luz a algunas actividades que habéis enviado a la plataforma y que merecen un reconocimiento por su calidad, pudiendo servir de  guía para otras personas participantes. 

Para hacerlo más ameno y darnos la oportunidad de profundizar – además- en el conocimiento y puesta en valor de nuestro entorno, enmarcaremos el contenido del blog semanal entre las murallas de algunos de los muchos castillos que se ubican en Andalucía. 

A lo largo y ancho de este MOOC vamos a adentrarnos en los castillos que jalonan nuestra geografía, fortalezas que deben abrirse  -en su doble sentido- al igual que la apertura, transparencia  y visión compartida que deben caracterizar a todo proyecto.

En nuestro país podemos contabilizar más de 10.000 castillos. ¿Sabéis que la provincia española que más fortalezas atesora es Jaén, con 97 castillos y 127 atalayas? Su origen se emplaza en los castros romanos, y a lo largo de la historia van evolucionando sus técnicas, materiales, estructura y usos. 

Además, a tan solo 6 años de un 2030 que pretendemos entre todos hacer mejor, ofreceremos pinceladas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para no olvidarlos, para intentar aproximarnos a ellos incluso desde los ámbitos más cotidianos.  Por eso os pedimos que hagáis referencia a ellos en la actividad que os hemos propuesto en este primer módulo del Mooc. 

Un emplazamiento digital : nuestro patio de armas

El  módulo que hemos numerado como 0 sirve para familiarizarnos con este entorno donde vamos a encontrarnos durante un tiempo: nuestra plataforma y sus distintos elementos, así como desentrañar brevemente qué es un MOOC como el que hemos elegido. 

Nuestro punto de encuentro será la plataforma, un patio de armas bien asegurado que dará acceso a todas las dependencias necesarias para seguir esta acción formativa. No olvides adentrarte en la guía didáctica, el cronograma , el blog resumen semanal como el que estás leyendo, el foro general donde comunicar tus dudas o abrir temas de debate, etc. ¡Inspecciona y abre puertas y torres!

El patio de armas de una fortaleza es normalmente una amplia explanada en su interior , a cuyo alrededor se sitúan el resto de dependencias. Su nombre deriva del hecho de ser el punto de reunión de las tropas y caballerías. 

El patio o plaza de armas de la Alcazaba de Málaga, sublime ejemplo del arte nazarí, fue en tiempos todo un barrio, incluso con su plaza llamada de San Gabriel. En el siglo XIII se construyen esos patios donde se pueden apreciar los juegos de luces y sombras que les dan ese encanto peculiar. 

Patio de Armas de la Alcazaba de Málaga

Como primera actividad, os  hemos propuesto la creación de un muro o padlet donde ir insertando vuestras actividades a lo largo del MOOC de forma organizada. 

Con más o menos almenas y  saeteras, que no emplearemos aquí como elementos defensivos, sino como espacios de apertura,  vuestros padlets o muros se asemejan a las murallas que encierran tantas historias y tanta historia. El camino de ronda de cada uno de ellos, nos va a permitir acceder a las actividades obligatorias  que realiceis en cada uno de los módulos de este Mooc. 

Te recordamos que, de forma totalmente voluntaria, puedes participar en nuestra Comunidad de Facebook donde somos  ya 3.241. Es una forma más de compartir con los demás tus actividades, tus reflexiones, tus momentos de duda, etc. en relación con este  MOOC. 

La planificación estratégica y la gestión de proyectos: estructuras imperecederas

Cualquier proyecto que vaya a desarrollarse en el ámbito público  debe contemplar para su elaboración  las fases de un proceso de planificación estratégica, sin olvidar que, además, debe sustentarse en:  unas necesidades estratégicas, unas prioridades políticas establecidas por la ciudadanía y una viabilidad técnica. 

Los castillos nacen con uno o varios propósitos concretos, estratégicamente planteados: normalmente son funciones defensivas y de protección, además de proporcionar  una residencia frecuentemente inexpugnable a sus moradores. 

Casi todos se ubican en alto para poder desarrollar su misión. Sin embargo, hay excepciones, como en el caso del Castillo de las Aguzaderas, en El Coronil. Se planeó de forma estratégica – se supone por los bereberes-  en una vaguada ya que su objetivo inicial fue defender el manantial de la fuente de su mismo nombre, por encima de otras prioridades más usuales. En siglos posteriores se adosaron torres para aumentar su función defensiva y ofensiva. 

Castillo de las Aguzaderas

En el video de presentación del módulo 1, Pere Jiménez  nos introduce en la gestión de proyectos y en la importancia de detenernos el tiempo necesario  en cada una de sus fases.  

Una de las fases más importantes va a ser la selección del proyecto,  y decidirá sin duda su éxito final. 

Vista la importancia de la cuidadosa selección de un proyecto, tu misión en este módulo consiste en seleccionar uno de entre todos los posibles que te hayas planteado (eso sí, siempre han de ser proyectos de índole profesional de cualquier unidad administrativa). Para elegir tu proyecto final hemos propuesto que utilices la herramienta de selección de proyectos por criterios ponderados.   

En la sillería de vuestros muros descubrimos una amplísima variedad de posibles proyectos que sin duda nos llevarán a un mañana mejor.  

Observamos una amplia cartera de potenciales proyectos en los trabajos de Andrés Esteban Mateos, Miguel Ángel Carreras, Juana Carmona , Cristina Tous, Laura Conejo.  Y un minucioso análisis previo de la cartera de posibles proyectos que enumera Ramón GodinoRosario Rodríguez, o Inés Jiménez. 

Además, perfectamente relacionados son los ODS de la Agenda 2030 son los proyectos que se vislumbran en los muros de Lidia Rocío de la Cruz, Isabel Mª Reina, Manuel BéjarJuan Antonio Gª Gil,  Mª Isabel Nieblas, Juan Pablo Álvarez .

Es excelente la descripción de criterios y ponderaciones que apreciamos en los proyectos de Laura PérezRaquel Guerrero, Sonia Rebollo, Patricia Nisa, Isabel Mª García, Nazaret Roda, José Manuel Sierra, Almudena García, Milagros Cabrera , Guadalupe Pineda y Mª Rocío Romero.  

Finalmente, entre los proyectos seleccionados, sobresalen los que abogan por la protección del medio ambiente : Restauración de ecosistemas costeros , Programa de eficiencia energética, Ahorro energético, Energía solar para edificios públicos, Escuelas verdes: Educación ambiental, Futuros sosteniblesImplementación de energías renovableso Proyecto de reducción de residuos, entre muchos otros. 

El creciente uso de las tecnologías es la meta de proyectos como Digitalización de trámites administrativos, el Proyecto para mejorar la brecha digital en el ámbito rural, el  Aula virtual interactiva o la Mejora de la red inalámbrica en una universidad

El bienestar de las personas impregna los proyectos como: Talleres de educación emocional en un centro educativo,  Taller de emprendimiento social, Capacitación en igualdad de género y diversidad, Apoyo a familias vulnerables, Apadrina en tu oficina, Formación de mediadores comunitarios, y un largo etcétera. 

Retomando el paisaje de nuestras fortalezas , el castillo de Vélez Blanco surge del  proyecto del primer Marqués de los Vélez  de erigir un castillo-palacio sobre las ruinas de una alcazaba islámica, entre otros motivos, por la prohibición entonces de construir nuevas fortalezas en un intento de frenar el poder de la nobleza.  Su  exterior sería una auténtica fortaleza defensiva y protectora, pero su interior tendría la forma y utilidad de un palacio, con un estilo clara y novedosamente renacentista frente a un anterior  modelo   gótico dotado de mayor religiosidad. 

Su patio  de armas, paradójicamente reconstruido en el Museo Metropolitano de Nueva York, es toda una obra de arte de mármol blanco. 

Patio del Castillo de Vélez-Blanco (Almería) en el MET de Nueva York

Comenzamos nuevo módulo:

En las puertas del módulo 2 del MOOC, aprovechamos para recordaros el Encuentro digital 

que tendrá lugar el jueves 17 de octubre a las 18 horas con el título “Gestión de proyectos en la Administración andaluza”. Será un nuevo punto de encuentro con tres personas expertas en la materia que sin duda enriquecerán esta experiencia que compartimos. ¡Allí nos vemos! 

Gracias por estar. 

Al corazón del amigo:

abre la muralla;

al veneno y al puñal:

cierra la muralla;

al mirto y la yerbabuena:

abre la muralla;

al diente de la serpiente:

cierra la muralla;

al ruiseñor en la flor:

abre la muralla…

(Poema de Nicolás Guillén)

El Equipo de Dinamización del MOOC Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública 2024

Imágenes:

  1. CCO Public Domain: LoggaWiggler en Pixabay
  2. Patio de Armas de la Alcazaba de Málaga. Wikipedia. org.  De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, 3. 3. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=136820716
  1.   Castillo de Las Aguzaderas, El Coronil, Sevilla. Wikipedia. org. De BF.Delpeuch – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30398770
  1.   Patio del Castillo de Vélez Blanco (Almería) en el MET de Nueva York. Fotografía de Lubary.

17 Replies to “Planificación y Gestión de proyectos: Abriendo murallas

  1. Buenos días, agradezco que este bloc comience hablando de los cuentos de castillos que hay en mi provincia y el resto de Andalucía, seguiremos construyendo y gestionando las murallas que hoy se abren para todos con este curso.
    #JaénTeEsperamos.
    Un saludo cordial

  2. La propuesta de crear un muro o padlet para organizar las actividades del MOOC es una idea genial. Visualizo este espacio online como un lienzo que se va construyendo nuestro aprendizaje y sin duda deja una huella en el recorrido.
    Por otra parte me encanta la analogía con las murallas es muy poética, ya que lejos de ser elementos defensivos, se convierten en lugares de aprendizaje vamos descubriendo espacios con un mundo de posibilidades.

  3. Muy buenas: Gracias por compartir tantos buenos proyectos, por deleitarnos con las imágenes (mentales y reales) de castillos y murallas que a la vez nos ayudan a clarificar conceptos. Toca ahora (al menos a mi) poner en pie la actividad del Módulo 1. Gracias
    Mabel

  4. Muy acertada la figura del castillo y murallas para acompañar nuestro trabajo. Más allá del significado que puedan tener en su conjunto ambas figuras resaltar también que se construyen ladrillo a ladrillo, un proyecto de gestión al final es la suma de numerosas pequeñas acciones estructuradas y planificadas en el tiempo, que encajan entre ellas y se dan soporte unas a otras. No olvidar también la parte » colaborativa»: los proyectos se construyen en equipo, cada uno pone su piedra o ladrillo del castillo y el «todo» es la suma de las intervenciones de cada uno. Los proyectos funcionan si participan todas las personas del equipo. Sigamos construyendo castillos…..

Responder a Ana Escalona Navarro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *