Page 7 - La Negociación Colectiva en los Entes Públicos Locales de Andalucía
P. 7
PRESENTACIÓN
La Negociación colectiva en las Administraciones Públicas ha adquirido un auge inusitado en los últimos tiempos, demostrando una enorme potencialidad y capacidad de establecimiento de un marco moderno de condiciones de trabajo, que debe ir progresivamente adaptándose a los requerimientos de eficacia de unos ser- vicios públicos cada vez más heterogéneos y amplios por parte de los poderes públi- cos. El diálogo social entre los responsables de la gestión de la Administración y las organizaciones sindicales más representativas en este ámbito se presenta cada vez más como una herramienta útil de composición de los intereses en juego, de forma que, de una parte, se atienda a las expectativas y aspiraciones de los empleados públicos a unas mejores condiciones de trabajo y, de otra parte, ello sea compati- ble con la eficacia, con una mayor calidad de los servicios públicos prestados a los ciudadanos, sin olvidar los requerimientos de contención del déficit presupuestario de la propia Administración Pública.
En particular, la progresiva asunción de competencias ejecutivas por parte de la Administración Andaluza, tanto la autonómica derivada del singular modelo español de reparto competencial con la Administración General del Estado, como la local derivada de su proximidad del ciudadano y por ende de su papel de asunción de necesidades emergentes de la población que no son atendidas por otros poderes públicos, ha provocado un incremento bien notable, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, de los empleados públicos al servicio de tales Administraciones. Baste con indicar que actualmente los empleados públicos al servicio de las Admi- nistraciones autonómicas y locales representan en nuestro país el 71,40 % del total. Como resultado de ello, se han venido desarrollando experiencias de negociación colectiva en estos ámbitos dignas de ser tomadas en consideración. Fenómenos de negociación colectiva pública que tienen notables elementos de singularidad res- pecto de la que se produce en el sector privado y que por ello merece la pena llevar a cabo un tratamiento específico de la misma.
La mayoría de los autores de esta obra ya tuvimos la oportunidad de realizar un estudio monográfico de esta realidad, que vio la luz a través de una publicación editada por el Instituto Andaluz de Administración Pública: “Negociación colectiva en la Junta de Andalucía”, Sevilla 1997, que se dirigía al estudio de los dos textos básicos en el ámbito autonómico andaluz: el Acuerdo sobre condiciones de trabajo en la Administración General de la Junta de Andalucía y V Convenio Colectivo del personal laboral al servicio de la Junta de Andalucía. Desde entonces, los procesos
7