Page 577 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 577
Fotografía 13. Eucaliptal del Andévalo onubense.
El rasgo más característico fue la tendencia a la falta de diversificación de los diferentes paisajes y comarcas rurales de la región. Uniformidad156 de las áreas de campiña, donde se consolida un esquema de usos del suelo basado en el mo- nocultivo de herbáceos de secano y olivar, aunque este último como pervivencia, y en franca regresión en muchas comarcas; monocultivo que se impone a través de la sistemática eliminación de cualquier otro uso o elemento del medio rural, mediante el desmonte de dehesas y terrenos arbolados, ocupación de riberas flu- viales y de márgenes de caminos y vías pecuarias, desecación de zonas húmedas, e incluso, la desaparición de las vías pecuarias con su ocupación indebida.
Actualmente, se está llevando a cabo una intensa labor de recuperación de las mismas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con el fin de preservar estos caminos del ganado, como parte integrante del patrimonio
156 Esta tendencia a la uniformidad de las explotaciones agrarias la podemos comprobar si repasamos las orientaciones técnico económicas de cada una de ellas. Vemos que en una región tan diversa como Andalucía se pueden resumir en poco más de una docena, según la encuesta sobre Estructura Económica de Explotaciones Agrícolas de 1995, realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Cereales, oleaginosas y leguminosas: 25.971 explotaciones; cultivos agrícolas diversos: 14.126; horticulturas: 26.826; viticultura: 4.611; frutales y cítricos: 32.577; olivar: 119.103; cultivos leñosos diversos: 13.302; bovinos de leche: 1.791; bovinos de carne: 1.542; bovinos mixtos: 202; ovinos, caprinos y otros herbívoros: 10.735; granívoros: 1.221; policultivos: 19.903; ganadería mixta con predominio de herbívoros: 810; ganadería mixta con predominio de granívoros: 877; agricultura general y herbívoros: 2.410; otros cultivos y ganaderías: 2.329; explotaciones sin orientación técnico económica: 2.885.
III. ESTUDIO DE CASO
577