Page 611 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 611

III. ESTUDIO DE CASO
 3.3.11. Tendencias Actuales.
Entre las principales pautas que marcan el comportamiento actual de la agricultu- ra andaluza se pueden señalar las siguientes:
– El constante aumento de las nuevas agriculturas intensivas207 comerciales, cen- trado fundamentalmente en los ámbitos litorales, entre los que cabe destacar el poniente almeriense, la costa de Huelva y el litoral granadino occidental. Las ca- racterísticas de este tipo de agricultura, con una elevada tecnificación, consumo masivo de fertilizantes y fitosanitarios y una gran demanda hídrica, consolidan el papel de Andalucía como región exportadora situada en la vanguardia euro- pea. En la actualidad asistimos a la configuración de la tendencia del modelo de utilización de los recursos del suelo y del agua de la región de cara al futuro, a la vez que se ha definido una nueva forma de ocupación y organización del territorio que afecta, también, al valle del Guadalquivir.
– El mantenimiento en amplias zonas del territorio regional, fundamentalmente de las campiñas del Guadalquivir y del surco intrabético, de una base agrícola más tradicional basada en cultivos cerealistas, olivareros, vitícolas e industria- les. El relativo estancamiento económico de estas zonas no disminuye el evi- dente peso que siguen teniendo a la hora de definir el destino de importantes recursos de agua y suelo de la región.
– La pervivencia de formas tradicionales de agricultura de montaña en extensas comarcas de la Comunidad Autónoma andaluza, con un papel aglutinador de una base económica generalmente insuficiente y enfrentada a los límites de la más pura marginalidad, en todos los aspectos.
Destaca, especialmente, el aumento del peso relativo de la superficie dedicada a los cítricos, cultivos que en la provincia de Huelva han experimentado un in- cremento notable, gracias a iniciativas como las de la empresa Nature Pack, que aprovechando la crisis en la comarca del Andévalo minero se benefició de cuan-
A pesar de que en varios momentos de las décadas anteriores de los setenta y ochenta, también pareció que esta enfermedad había desaparecido, lo cierto es que, periódicamente, ha vuelto a rebrotar con fuerte intensidad.
No obstante, hay que tener en cuenta que estos anuncios se repiten con cierta regularidad, aunque bien es cierto, que cada vez con menor frecuencia, afortunadamente. La peste brota cada vez más de tarde en tarde, gracias a que se van extendiendo las medidas higiénicas en las explotaciones porcinas. Con este logro, se van abriendo las fronteras a los productos derivados del cerdo ibérico, que van penetrando lentamente en los mercados internacionales.
207 “La horticultura tiene una evolución muy positiva, tanto cuantitativa como cualitativamente. La producción hortícola ha pasado de representar el 14,5% de la producción final agraria en 1976 al 30% en 1998; el sector hortofrutícola, en particular, en su componente más dinámico, el de la horticultura de litoral, ha dado pasos de gigante en su estructuración comercial y en la incorporación de valor añadido en la zona de producción”.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza. 2000-2006. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Jaén. 2000. Pág. 31.
 611
 






















































































   609   610   611   612   613