Page 791 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 791
Como ya se ha adelantado, uno de los aspectos de mayor interés, a seguir en los próximos años, será la incidencia de las medidas de carácter agroambiental de las nuevas orientaciones de la P.A.C., sobre problemas ecológicos concretos de la agricultura regional. Como se puede observar, esta valoración discrepa pro- fundamente, de la que se hace desde los medios de la administración agraria, en cuanto a que las medidas convengan a la solución de problemas concretos de la Comunidad Autónoma.
Las conclusiones que se manifiestan, desde la administración ambiental andaluza, se refieren a lo difícil que resulta establecer cualquier diagnóstico al respecto, aun- que mencionan que es evidente que medidas como el barbecho ecológico obliga- torio, la reforestación de tierras agrícolas marginales o el fomento de la agricultura y ganadería ecológicas, van a tener, en el plazo medio, una significativa influencia sobre el papel ambiental de la agricultura en muchas comarcas de la región.
Ya se hace referencia a que algunos indicadores respecto a la calidad de las aguas continentales, podrían interpretarse como consecuencia de las medidas contem- pladas en el Programa Agroambiental, poniendo como ejemplo la reducción de parámetros de contaminación orgánica por nitratos y fosfatos en algunas estacio- nes fluviales regionales, especialmente de la cuenca del Guadalquivir.
En cualquier caso, el principal problema que se plantea en la agricultura regional está relacionado con el uso y distribución de los recursos hídricos escasos. Direc- tamente relacionado con esta cuestión se hace alusión a las obras hidráulicas que se vienen reivindicando, desde hace tiempo, por los sectores agrarios para paliar el déficit de determinadas zonas regables. Además, no hay que olvidar las conta- minaciones recurrentes que se producen en aquellos.
“Este fenómeno se ha agravado considerablemente en Andalucía desde fi- nales de los ochenta, fecha en la que el Informe de Medio Ambiente de 1990 señalaba que a comienzos del año 1990 los acuíferos que abastecen a las poblaciones del litoral occidental de Huelva (Lepe), de El Condado (Vi- llarrasa), de Los Alcores (Carmona, El Viso) o la parte oriental de Málaga (Vélez-Málaga), se vieron afectados por un nivel de contaminación tal, que hicieron impotables sus aguas, produciéndose graves problemas de sumi- nistros que afectaron a más de 100.000 andaluces; siendo la causa de esta
26
degradación del agua la presencia de nitratos de origen agrario”
.
IV. CONCLUSIONES
26 ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA: Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía, 2003. Analistas Económicos de Andalucía. Málaga. 2004. Pág. 517.
791