Page 132 - La Participación de la Ciudadanía Andaluza en la Elaboración de las Leyes
P. 132
LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA ANDALUZA EN LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
Es importante subrayar que estas audiencias se producen con anterioridad a que los grupos parlamentarios formulen propuesta alguna de texto articulado. Entre el 27 y 28 de abril de 2005 presentaron, cada uno de los cuatro Grupos Parlamentarios, un texto que contenía sus propuestas de líneas generales de la modificación que pretendían. Cuando ya había concluido la ronda de consultas ciudadanas, el texto articulado en forma de proposición de ley fue presentado y suscrito por los Grupos Socialista y de Izquierda Unida los Verdes-Convocatoria por Andalucía, el 3 de fe- brero de 2006.
Con posterioridad, el 6 y 7 de marzo, una vez sometido a debate de totalidad, y en aplicación del Reglamento del Parlamento de Andalucía (art. 112 RPA), se abrió un
129
periodo de presentación de enmiendas al texto por los Grupos Parlamentarios.
Como se ha visto, en el proceso de elaboración del texto de la Reforma se produjeron dos periodos directos de participación ciudadana, hecho insólito en el Parlamento de Andalucía que en ningún otro procedimiento seguido en la elaboración de textos legislativos ha tenido lugar. Ni siquiera el Reglamento del Parlamento prevé tal cir- cunstancia. En una ampliación futura de este trabajo abordaremos cada una de las aportaciones efectuadas y el reflejo que en el EAPA finalmente tuvo lugar. Por ahora baste señalar como, a título de ejemplo, la referencia al uso de la lengua de signos fue una aportación de la Federación Andaluza de Sordos, tan es así que si observamos el art. 37.6 de la Proposición de Ley, veremos que la redacción es “6. El uso de la lengua de signos y las condiciones...” observado el texto por la misma Asociación, hicieron notar que con esa redacción se hacía referencia a una lengua de signos universal, cuando lo apropiado sería reflejar el uso del código español, y a propuesta de la Fe- deración, el texto final quedo redactado, “6. El uso de la lengua de signos española y las condiciones...”. Otro ejemplo, este más notable por la repercusión mediática que
la frase esta, que está en el Estatuto, es suya”, para que nosotros le digamos a nuestra gente, desde Almería hasta Huelva: “Oye, sentiros orgullosos: esa coma que va en el Estatuto es vuestra”. Eso es importante. El contenido de la comparecencia puede consultarse en DSPA-Comisión de Desarrollo Estatutario, núm. 8/VII Legislatura, de 21 de diciembre, p. 44.
129 Los comparecientes a propuesta de los Grupos Parlamentarios Socialista y de IULV-CA, fueron: Fede- ración Andaluza de Municipios y Provincias, Confederación de Empresarios de Andalucía, Unión Gene- ral de Trabajadores de Andalucía, Comisiones Obreras de Andalucía, Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía, Central Sindical Independiente de Funcionarios, Fundación Blas Infante, Defensor del Pueblo Andaluz, Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Excmo. Sr. D. Ma- nuel Clavero Arévalo y Cardenal Arzobispo de Sevilla Carlos Amigo Vallejo (finalmente no compareció). El contenido de las audiencias puede consultase en el Diario de Sesiones de la Comisión de Desarrollo Estatutario, núm. 14, de 6 de marzo de 2006.
nuevo periodo de comparencias reglamentario
, inmediatamente antes de abrir el
132