Page 209 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 209
tructurales, y las mayores tasas de despoblamiento las actividades del sector primario.
149
, derivadas del abandono de
“La preocupación por los procesos de desarrollo local surge como reacción, y en contraposición, a los planes de desarrollo globales, de planificación y ejecución centralizada. Éstas indujeron profundas transformaciones en el sistema socioeconómico global, alteraciones en la dinámica sectorial, cam- bios demográficos, y, en general, fuertes crecimientos del PIB y del nivel medio de renta, [...] (pero) hicieron bien poco por la resolución de los problemas locales, tanto de creación de rentas y empleos como de aprove- chamiento integral y equilibrado de los recursos naturales, siendo además origen del aumento del desequilibrio existente entre las zonas urbanas, o aquellas de agricultura industrial con fuerte concentración de servicios, de una parte, y las áreas rurales menos pobladas y más desfavorecidas de otra. Estas últimas sufrieron un irreversible proceso de despoblamiento y de de- sertización acompañado de marginalización socioeconómica y degradación cultural. La diferencia entre zonas prósperas y desfavorecidas, y su diná- mica, fue, precisamente, el primer factor de inducción a una preocupación
150
Al ser áreas regresivas
ria tradicional y, precisamente, por haber quedado como zonas de baja densidad poblacional y de escasa ocupación del territorio, concurren en estos ámbitos una serie de características que los hacen propicios para que los usos del suelo aparez- can dominados superficialmente por los espacios forestales, que en muchos casos coinciden con buena parte de los espacios naturales protegidos o catalogados de la Comunidad Autónoma.
149 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN: Desarrollo rural. Ejemplos europeos. Edición preparada por CANTO FRESNO, C del. Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Madrid. 1992.
150 Ibid. Pág. 67.
151 El modelo de desarrollo sostenible, que, al menos, en su formulación teórica, parece conciliar los intereses expuestos en los instrumentos de planificación más amplia, a nivel de la Unión Europea, con los que se manifiestan desde las comarcas verdaderamente afectadas, en un ámbito más concreto de actuación, puede tener un sector que le sirva de apoyo en las nuevas actividades relacionadas con la conservación del Medio Ambiente y la explotación racional de los recursos naturales. Para ello, sería necesario la conformación de medios innovadores en esas comarcas, y según Inmaculada CARAVACA, Gema GONZÁLEZ, Ricardo MÉNDEZ y Rocío SILVA para el funcionamiento de redes innovadoras, la cooperación se constituye en uno de sus motores principales, resultando un claro elemento de diferenciación respecto a otro tipo de espacios donde la presencia de empresas innovadoras no se traduce en la creación de un verdadero medio innovador. Hablar de cooperación significa primar la negociación y el acuerdo entre los miembros de la red. Al mismo tiempo, la posibilidad de compartir riesgos y costes coadyuva a eliminar alguno de los frenos habituales para emprender un esfuerzo innovador en la pequeña empresa, como son la falta de capital o la incertidumbre.
por los procesos de desarrollo local”
151
.
, desde el punto de vista de las formas de economía agra-
II. MARCO TEÓRICO
209