Page 210 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 210
EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
La propia Unión Europea dedicó uno de sus Consejos semestrales a las Zonas
152
1. Las regiones de montaña en Europa constituyen un patrimonio natural co- mún, cuyo valor debe ser reconocido por todos. Cada uno tiene el deber de velar por su conservación.
2. Los medios montañosos constituyen ecosistemas frágiles y figuran entre los sistemas biológicos más amenazados de Europa.
153
3. Las regiones de montaña deben guardar su función de medio de vida .
4. Los biotopos montañosos y sus ecosistemas deben beneficiarse de una protec- ción general de principio.
152 En el marco del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, celebrado los días 17 y 18 de octubre de 2002 en Bruselas, se celebró la conferencia sobre “Las políticas comunitarias y la montaña” como principal acto de la Unión Europea en el Año Internacional de la Montaña, y como antesala al Consejo Europeo de Bruselas, reunido en dicha ciudad los días 24 y 25 del mismo mes.
153 La Comisión Europea, a través de la Dirección General de Desarrollo Regional adjudicó, en agosto de 2002, la realización de un estudio sobre “las zonas de montaña en Europa: análisis de las zonas de montaña en los Estados miembros de la Unión Europea, los que han solicitado la adhesión y otros países europeos”, mediante el contrato no 2002.CE.16.0.AT.136 a un consorcio internacional liderado por el Centro Nórdico para el Desarrollo Espacial de Suecia. El informe final se presentó en enero de 2004. Entre sus principales conclusiones destacan que las zonas montañosas abarcan una extensión del 39,9% de la superficie total de la Unión Europea, y que el 17,8% de la población vive en ellas. Además, las nuevas adhesiones no alteran significativamente estas proporciones. Estas áreas son de vital importancia para la población del continente, por sus reservas de agua y energía hidroeléctrica, como centros de diversidad tanto biológica como cultural, por ofrecer oportunidades para el ocio y el turismo, basadas en sus atributos naturales y herencia cultural, y finalmente, son especialmente sensibles al cambio medioambiental como manifiesta el deshielo de sus glaciares. El nivel de empleo en las zonas de montaña suele ser más elevado en el sector primario que en el resto de los sectores productivos, en la mayoría de los países de la Unión Europea, aunque se percibe el desarrollo de actividades, tanto del sector secundario como sobre todo relacionadas con los servicios. Las estrategias que se identifican en el estudio para el desarrollo futuro de estas áreas son de tres tipos: reactivas; son las que intentan compensar las dificultades estructurales, de aislamiento y topografía que padecen las zonas de montaña. Se centran en facilitar los accesos y en la modernización de la agricultura. Proactivas; dirigidas principalmente a diversificar su economía, sin olvidar los problemas de comunicación. Estrategias sostenibles; prestan mayor atención a medidas de carácter medioambiental y al papel de las montañas como respuesta a las demandas urbanas de un entorno natural con posibilidades para actividades de ocio al aire libre. Las dos últimas serían las estrategias más viables, ya que las políticas de montaña necesitan ser multisectoriales, poniendo mayor énfasis en sectores distintos al de la agricultura. “En el contexto de la globalización, las áreas de montaña encaran tres desafíos contradictorios: convertirse en ‘museos abiertos’ o áreas para el ocio y la protección de la naturaleza en las sociedades industrializadas; ser miradas como regiones económicamente explotadas, o incluso sobreexplotadas; y el abandono”. Se establece que es necesario promover redes entre todos los actores a diferentes niveles, tanto dentro como entre los distintos países. Con respecto a la agricultura, deben tenerse en cuenta las especificidades de estas comarcas, hacer hincapié en la silvicultura, aplicar una gestión multifuncional, implicando en la pluriactividad a los activos agrícolas. Aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación, para una equilibrada ocupación del territorio es necesario que la actividad agraria se mantenga en estas zonas, como gestora de los recursos naturales y creadora de paisajes. Por último, se hace alusión a la necesidad de redes de investigación y centros de formación en las tradicionales actividades de las zonas rurales de montaña, que encuentren el equilibrio entre desarrollo y conservación.
de Montaña
portamiento para estas áreas. Los diez Principios del Comité de Ministerios del Consejo de Europa sobre las Zonas de Montaña son:
210
, en el cual, se entresacaron diez principios como normas de com-