Page 315 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 315
En cuanto al sector de pasta y papel, el principal conflicto ambiental es el ge- nerado por la producción de efluentes líquidos con una fuerte incidencia en la contaminación de las aguas. También en este caso ha sido necesario un conjunto de inversiones destinadas a la depuración de residuos y a medidas internas, en el mismo sentido, para superar los problemas ambientales. Hay que recordar que en la provincia de Huelva se asienta una de las factorías de la Empresa Nacional de Celulosas de España, que, además de los problemas de contaminación que genera, ha condicionado el desarrollo del sector forestal en el territorio onubense.
Finalmente, por cuanto hace al sector turístico, su crecimiento en las últimas décadas, tanto a nivel regional como nacional, ha hecho que la actividad ten- ga un importante impacto ambiental, principalmente en las comarcas litorales más especializadas, motivado por un fuerte crecimiento urbano no ordenado y el consiguiente déficit de infraestructuras ambientales básicas. La competencia del sector turístico andaluz con otros destinos del Mediterráneo se ha centrado en la relación calidad/precio de la oferta, por lo que debe potenciarse la tendencia a la diversificación e incremento de la calidad. En la actualidad, la existencia de planes públicos de promoción turística aporta criterios de ordenación territorial y de protección ambiental que, sin embargo, deberán compatibilizarse con los importantes proyectos turísticos en marcha. Asimismo, el desarrollo del turismo interior y de naturaleza constituye una de las potencialidades más importantes del sector, como así se pone de manifiesto también, en la provincia de Huelva, donde aparte del clásico turismo de playa, nos encontramos con su nueva vertiente rural y de montaña, que tiene en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, su máximo exponente.
Por lo que respecta a la agricultura andaluza, tradicionalmente, ha carecido de prácticas específicas para la conservación o la mejora medioambiental, lo que se refleja en los impactos generados por algunos de sus cultivos y sistemas agra- rios. Como hemos visto más arriba, los principales impactos se refieren a la so- breexplotación de los acuíferos y la contaminación por productos fitosanitarios y fertilizantes, así como a vertidos de residuos sólidos, como los plásticos de las nuevas agriculturas, en el caso de los cultivos forzados, la erosión del suelo en cultivos de regadío y en los leñosos de secano, en zonas de sierra con vocación forestal, y a la disminución de la fertilidad del suelo y erosión del mismo en los cultivos industriales, como el algodón o la remolacha, y en los cereales de se-
310
cano. Por cuanto se refiere a las zonas geográficas de contaminación crítica
,
II. MARCO TEÓRICO
310 Además de los casos de contaminación crítica, motivada en parte por actividades agrícolas, como los paradigmáticos de sobreexplotación del acuífero del Campo de Dalías en Almería o del número 27 que surte el Parque Nacional de Doñana y todo su entorno, en Huelva, citamos una de las consecuencias que una Política
315