Page 337 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 337
nos encontramos la situación del país en la que tiene lugar la implementación del siguiente Marco Comunitario 1994-1999, y entre ambos, la puesta en marcha del Programa de Medidas Agroambientales, como una de las piezas en las que se fundamenta la reforma de la Política Agraria Comunitaria.
Las inversiones previstas en el primer Marco Comunitario de Apoyo deben ser consideradas diferenciando los distintos tipos de Fondos y los objetivos a los que responden. En general, las áreas de intervención del Plan que se relacionan con los recursos naturales y el Medio Ambiente, se refieren especialmente a las medidas relativas a obras hidráulicas, energía, infraestructuras agrarias y rurales, turismo, desarrollo tecnológico y mejora de las explotaciones agrarias y pesque- ras. Interesa, sin embargo, centrar el análisis en las intervenciones concretas plan- teadas en aspectos tales como la erosión y otros deterioros medioambientales, provocados por la agricultura convencional, y los espacios forestales y agrícolas.
“En el sector del desarrollo rural, casi todos los programas de la primera fase de la reforma de los fondos estructurales llegaron a su término. [...] Las iniciativas correspondientes al objetivo no 5b abarcarán durante el período 1994-1999 una población superior en un 72% a la beneficiaria durante el período 1989-1993. [...] En España, las opciones escogidas para la con- tribución de la sección de Orientación del FEOGA consisten sobre todo en medidas del objetivo no 5a, medidas de promoción de la agricultura, y el desarrollo rural a través de la mejora de las infraestructuras rurales, de mantenimiento del medio ambiente, de fomento de la silvicultura y de
350
diversificación y valorización de los productos agrícolas”
.
Un aspecto fundamental de las actuaciones en materia de Medio Ambiente son las derivadas de la necesaria adaptación de España a las determinaciones emanadas de la normativa medioambiental comunitaria, lo que conlleva la necesidad de alcanzar unos determinados niveles de calidad ambiental, para lo cual se procede a redactar y ejecutar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y entes locales, los siguientes planes sectoriales:
– Plan Nacional de Residuos Industriales.
– Plan de Incineración de Residuos Sólidos Urbanos.
– Plan de Coordinación para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.
– Planes de Saneamiento Integral de zonas industriales.
– Plan de modernización de la Red de Control de la Contaminación Atmosférica.
II. MARCO TEÓRICO
350 Ibid. Págs. 11 y 113.
337