Page 617 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 617

de infraestructuras, lo que hace que la erosión216 tenga un mayor o menor grado de intensidad. A pesar de que crece la concienciación entre los agricultores sobre esta cuestión, se observa que algunas de las nuevas formas de practicar la agricul- tura afectan negativamente a este recurso.
En lo que se refiere a la incidencia de la actividad agraria sobre estos procesos, su cualificación ha de realizarse en función de los distintos tipos de sistemas produc- tivos, y de las condiciones de mayor o menor aptitud agronómica de los suelos que los soportan. A nivel regional, pueden diferenciarse situaciones en las que el avance de la pérdida de suelo se enmarca en diferentes contextos, desde el punto de vista ambiental. Fundamentalmente cabe referirse a:
– La erosión en el marco de los suelos agrícolas de campiña, en las que, el arra- samiento de la cobertura arbórea, el predominio de los cultivos de secano que mantienen el suelo desnudo un largo período del año, así como la presencia de pendientes inadecuadas, especialmente en las campiñas altas de Córdoba y Jaén, son responsables de un deterioro del suelo en unos ámbitos estratégicos, si se toma en consideración el papel de la agricultura de secano en la región.
– La erosión en los suelos de vocación forestal, que como ya se ha comentado más arriba, es menor proporcionalmente comparada que la de los agrícolas, genera- da a partir del incremento de las superficies roturadas, superando los límites de condiciones de pendiente y calidad agrológica de los terrenos, y careciendo de
217
– La erosión en el marco del sureste árido, constituye un proceso con características específicas debido al alto grado de deterioro alcanzado, que ha llegado a la con-
216 “La erosión del suelo es un fenómeno complejo de degradación por el que los horizontes más superficiales del suelo son destrozados desplazándose sus fragmentos superiores hacia cotas inferiores. Supone pues una doble acción de rotura de los agregados de partículas sólidas, y su exportación. Es una especie de meteorización excesiva que no conduce a la formación del suelo sino a su destrucción. Por tanto los propios agentes meteorizantes, el agua, el viento, y los seres vivos, actúan como erosivos”.
GIRÁLDEZ CERVERA, J. V.: “La erosión del suelo”. En Agricultura sostenible. Edición coordinada por JIMÉNEZ DÍAZ, R. M. y LAMO DE ESPINOSA, J. AGROFUTURO LIFE y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1997. Pág. 101.
217 Este fenómeno hace que, en una parte importante de las zonas de montaña, aparezcan enclaves de agricultura marginal, en los que la inadecuación entre los usos y la vocación de los suelos agudizan los problemas erosivos.
Estos problemas ambientales son citados por el Informe sobre Medio Ambiente de Andalucía de 1987, elaborado por iniciativa de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
una correcta aplicación de técnicas de conservación del suelo
les ámbitos afectados son los dos Andévalos y la Sierra de Huelva, Sierra Sur de Sevilla, Sierra Almijara, Montes de Málaga, La Contraviesa, el Valle de Lecrín, los Montes Occidentales de Granada, el Guadalmellato y la Sierra de Segura.
III. ESTUDIO DE CASO
 . Los principa-
 617
 



















































































   615   616   617   618   619