Page 83 - Seguridad del Paciente e Ineficiencia- Estudio de Campo en un Hospital de Primer Nivel
P. 83
SEGURIDAD DEL PACIENTE E INEFICIENCIA: ESTUDIO DE CAMPO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL
siguientemente, presenta un valor netamente inferior respecto al esperado para el
conjunto de pacientes de esas patologías que no son éxitus precoces.
Asimismo, pudiera, hasta cierto punto, considerarse una distorsión parcial la pre-
sencia de casos de pacientes aislados con estancias extraordinariamente dilatadas
con relacion a la esperada según el estandar del SAS.
2. Se confirma que los cinco grupos de efectos adversos elegidos son responsables
de importantes bolsas de ineficiencia cuya importancia cuantitativa global queda
reflejada en los graficos generales (gráficos 14 y 15, al final de las conclusiones).
Dada la naturaleza de estos cinco grupos de eventos adversos y su relación directa
con deficiencias en la calidad asistencial que, a su vez, han implicado, de forma
simultanea, desviaciones palmarias en las variables elegidas para su identificación
(basicamente estancia media, estancias evitables, sobrecoste por día y sobrecoste
anual) es evidente considerar como objetivo de posibles actuaciones preventivas y
correctivas, tanto a los procesos asistenciales en los que se presenta como a aque-
llos servicios donde eventualmente pueden tener mayor incidencia.
Por ello, resulta evidente que en el caso de la incidencia de flebitis, úlceras de
decúbito e infecciones nosocomiales de heridas post-operatorias, el peso funda-
mental de las actuaciones debe estar orientado a mejorar los cuidados de enfer-
mería, especialmente, en aquellos pacientes cuyas patologías hagan prever una
estancia prolongada, siendo desde el punto de vista concreto de los servicios una
actuación prioritaria los servicios de Cardiología, Nefrología, Cirugía Cardiovas-
cular, sobre todo teniendo en cuenta que parte de las estancias de estos pacientes
corresponden a periodos intermedios en UCI.
En el caso de la flebitis los servicios en los que deben implementarse medidas
de mejora de la calidad de los cuidados de enfermería son aquellos en los que se
realiza un número elevado de perfusiones intravenosas (hematología), o cuentan
con pacientes con presencia permanente de diversos tipos de cateter (nefrología
por los pacientes dializados).
En el caso de las infecciones nosocomiales, la revisión exhaustiva de los proto-
colos de profilaxis antibiótica, junto con la mejora de los cuidados de enfermería
de heridas operativas en los servicios de Traumatología, Cirugía Cardiovascular y
UCI, son los instrumentos previsiblemente mas adecuados para disminuir la tasa
de infecciones y su importante impacto en la ineficiencia derivada de la prolon-
gación de las estancias.
82