LUIS GARCÍA DEL RÍO
314
Hay mucha más eficacia en los controles y en las reglas de trasparencia que, por
ejemplo, aplica la
Sarvanes Oxley
para las empresas cotizadas en la Bolsa de Nueva
York, que en los mecanismos de represión puramente penal. De hecho, fue precisa-
mente la aplicación de la Sarvanes Oxley el factor determinante de la aprobación
de una reforma muy relevante de la U.S. Foreign Corrupt Practices Act a la que nos
referiremos posteriormente.
En este sentido es evidente que la lucha contra la corrupción implica también la con-
cienciación y el trabajo con el sector privado. Los elementos de autorregulación y
de recomendación de buenas prácticas en el sector privado constituyen factores muy
relevantes de cara a la mejora de los procesos y a la aplicación de mecanismos de
trasparencia en las transacciones y en los negocios que, si bien, se formulan general-
mente a nivel internacional, serían perfectamente predicables en el ámbito interno.
Veamos distintos ejemplos de ello, que se aplican, tanto en el ámbito de organizacio-
nes internacionales y supranacionales, como en el propio ámbito de la autorregula-
ción de las compañías y sociedades:
•
ÉTICA ANTICORRUPCIÓN Y ELEMENTOS DE CUMPLIMIENTO, MANUAL
PARAEMPRESAS
32
formuladas por Naciones Unidas, la OCDE y el Banco Mundial.
•
REGLAS DE LA ICC PARA COMBATIR LA CORRUPCION
33
formuladas por la
Cámara Internacional de Comercio.
32
https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2014/Etica-Anticorrupcion-Elementos-Cumpli-
miento.pdf
La idea de este manual comenzó cuando los gobiernos del G20 buscaban formas de implementar de manera
práctica su Plan de Acción Contra la Corrupción de 2010. Este Plan reconoce el papel integral que desempeña
el sector privado en la lucha contra la corrupción y reclama un vínculo más fuerte entre los sectores público y
privado para realizar este esfuerzo. Desde la adopción del Plan, los gobiernos del G20 y sus contrapartes del sec-
tor privado se han reunido en varias ocasiones para analizar las formas en que se puede construir este vínculo.
Un planteamiento que ha surgido en las discusiones ha sido la observación de la compañías en cuanto a que
los miles de principios anticorrupción establecidos para las compañías pueden ser confusos, especialmente
para las empresas pequeñas y medianas de recursos limitados, las cuales buscan formas concretas de evitar la
corrupción en sus negocios en un ambiente operacional cada vez más complejo y globalizado.
Para enfrentar este reto, este manual ha sido desarrollado por las compañías para las compañías, con la
ayuda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las Oficina de las Nacio-
nes Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Banco Mundial. Estas tres organizaciones solamente
facilitaron el trabajo de las organizaciones del sector privado que ofrecieron su experiencia y su tiempo. Estas
organizaciones incluyen representantes de profesiones como contabilidad y auditoría, el Instituto de Basilea
sobre Buen Gobierno, el Comité Asesor de Empresas e Industrias (BIAC, por su siglas en inglés) de la OCDE,
la International Bar Association (IBA), la Camara de Comercio Internacional (CCI), la Iniciativa Alianza
Contra la Corrupción (PACI, por su siglas en inglés) del Foro Económico Mundial, Transparencia Internatio-
nal (TI por su siglas en inglés) y el Pacto Global de las Naciones Unidas.
El manual no pretende crear nuevas normas ni es un requisito legal que vincule a las empresas. Ha sido
desarrollado para que sirva de herramienta útil y práctica a compañías que busquen asesoría sobre cumpli-
miento en una sola publicación de referencia fácil.
33
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwjL-
zvnogJXJAhUCxRQKHS6lAJU&url=http%3A%2F%2Fwww.iccwbo.org%2FData%2FPolicies%2F2011%-
2FReglas-de-la-ICC-para-Combatir-laCorrupci%25C3%25B3n%2F&usg=AFQjCNENBYtG_hVRJAbIJ-
VUKgB8Cv2lrZw