Versión de HTML Básico
Tabla de Contenidos
Créditos | 6 |
Índice General | 7 |
Prólogo | 17 |
Índice de Autores | 19 |
Abreviaturas | 21 |
I. BUEN GOBIERNO, GOBIERNO CORPORATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | 29 |
PONENCIA PRIMERA. LA INCORPORACIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL DE PRINCIPIOS Y REGLAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO | 31 |
II. Breve síntesis de la evolución del régimen de las sociedades anónimas en españa ilustrativa del tema abordado | 33 |
III. Referencia esquemática a algunas líneas esenciales de la mejora del gobierno corporativo de las sociedades anónimas establecidas por las leyes 10/2014 y 31/2014 | 36 |
IV. Manifestaciones de la preocupación legislativa por la implantación de las reglas de buen gobierno corporativo más allá del campo estricto de las sociedades de capital | 38 |
V. Y continúa el proceso de introducción en españa de principios o pautas para el buen gobierno de las sociedades | 40 |
PONENCIA SEGUNDA. EL BUEN GOBIERNO ECONÓMICO | 43 |
COMUNICACIONES A LA PONENCIA SEGUNDA. CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS, BUENA GESTIÓN Y TRANSPARENCIA | 61 |
COMUNICACIONES A LA PONENCIA SEGUNDA. REFLEXIONES SOBRE LA CONSECUCIÓN DE UN BUEN GOBIERNO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEJORA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA | 71 |
II. LA ACTUACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES PÚBLICOS AJUSTADA A LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO | 79 |
I. La responsabilidad penal de los entes públicos y las sociedades instrumentales | 83 |
II. La responsabilidad penal de los administradores públicos integrados en consejos de administración u órganos equivalentes de las entidades instrumentales | 84 |
III. Las bases de la responsabilidad penal de los administradores de órganos colegiados | 87 |
IV. La aplicación de los tipos de cohecho, prevaricación y malversación en el marco de las sociedades instrumentales | 91 |
MESA REDONDA PRIMERA. EXIGENCIAS DERIVADAS DEL BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES PÚBLICOS. EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS | 99 |
I. Introducción: los documentos internacionales elaborados a raíz de la crisis de 2007/2008 en materia de gobierno corporativo | 100 |
II. Referencia a los problemas estructurales de la sociedad anónima de grandes dimensiones | 101 |
III. El movimiento del gobierno corporativo | 103 |
IV. La reforma del gobierno corporativo de las sociedades cotizadas | 106 |
V. Las recomendaciones de la OCDE sobre el gobierno corporativo de las empresas de titularidad pública | 109 |
VI. La incidencia de los documentos de la OCDE en el régimen de las sociedades mercantiles estatales en la ley 40/2015 | 115 |
VII. La incidencia de los documentos de la ocde en el régimen de las entidades públicas empresariales | 121 |
VIII. Consideraciones finales | 124 |
Nota bibliográfica | 129 |
COMUNICACIONES A LA MESA REDONDA PRIMERA. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA PÚBLICA TRAS LA PROMULGACIÓN DE LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO | 131 |
COMUNICACIONES A LA MESA REDONDA PRIMERA. DEBER DE OBEDIENCIA DEL EMPLEADO PÚBLICO Y SUS LÍMITES | 147 |
III. LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AJUSTADA A LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO | 167 |
MESA REDONDA SEGUNDA. BUEN GOBIERNO, TRANSPARENCIA Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRANSPARENCIA PÚBLICA: CUATRO HIPÓTESIS SOBRE LA NUEVA NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA Y SOBRE SU APLICACIÓN | 169 |
IV. Cuarta hipótesis: sin autoridades de control independientes de derecho y de hecho no habrá auténtica transparencia | 182 |
I. Introducción | 185 |
1. ¿Buen gobierno corporativo de las sociedades públicas o buen gobierno de las instituciones democráticas y Administraciones Públicas? | 185 |
2. ¿Buen gobierno como buena conducta de los gobernantes o buen gobierno como buena gobernanza? | 187 |
3. Transparencia, Evaluación y Participación en el Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas | 188 |
4. La propuesta: analizar el modelo de gobernanza de las empresas cotizadas, pero aplicado a las Administraciones Públicas | 190 |
II. Anexo | 194 |
I. La aplicación de los principios de transparencia y buen gobierno a la actuación de la administración pública. Aproximación | 239 |
II. La aplicación de los principios de transparencia y buen gobierno a la actuación de los administradores públicos | 242 |
III. La aplicación de los principios de transparencia y buen gobierno al procedimiento administrativo | 248 |
IV. Las nuevas regulaciones: retos para mejorar la administración | 255 |
COMUNICACIONES A LA MESA REDONDA SEGUNDA. LA INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DESDE LA VISIÓN DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO SOSTENIBLE | 257 |
COMUNICACIONES A LA MESA REDONDA SEGUNDA. LA TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: EL MODELO DE LA ORDENANZA TIPO DE LA FEMP | 277 |
I. Planteamiento | 277 |
II. Ámbito subjetivo de aplicación | 279 |
III. Derechos reconocidos | 283 |
IV. Medios para el ejercicio de los derechos | 286 |
V. Garantías | 291 |
I. Establecimiento de mecanismos de prevención del fraude | 296 |
1. Consideraciones en torno a la situación de partida | 296 |
2. Los delitos propios de funcionarios públicos. Breve referencia a su evolución en nuestro ordenamiento jurídico | 297 |
3. Delitos contra la Administración Pública, corrupción y corruptelas | 308 |
4. Reflexiones en relación con la situación a nivel internacional | 312 |
5. La existencia de corrupción y la percepción de la corrupción | 319 |
6. Remedios reales y cosméticos | 321 |
7. La respuesta penal como elemento de lucha contra la corrupción | 325 |
8. El efecto devastador sobre la sociedad | 331 |
II. ¿Tiene sentido el public compliance? | 333 |
1. La necesaria afirmación de los valores que inspiran la gestión pública | 333 |
2. El public compliance como un elemento que no trata de sustituir los controles propios de la gestión pública, sino de completar aquéllos con un adecuado programa de prevención | 337 |
3. La prevención en un doble plano: El del funcionamiento interno de las Administraciones Públicas y el de los operadores privados en su relación con las Administraciones Públicas | 339 |
III. Consideraciones finales: La lucha contra la corrupción | 348 |
1. Honestidad intelectual en el planteamiento. Hipocresía y demagogia como elementos que lastran la lucha real contra los factores generadores de corrupción. | 348 |
2. La profesionalización de las Administraciones Públicas. El prestigio de la función pública | 349 |
3. La profesionalización de los centros directivos | 352 |
4. La afirmación real del principio de coordinación | 353 |
5. La restricción de las potestades discrecionales | 354 |
6. La reforma del derecho administrativo. El fortalecimiento de los controles intra-administrativos | 355 |
7. Intervencionismo y corrupción | 356 |
Bibliografía | 369 |
Contraportada | 385 |