Página 170 - Buen Gobierno y Gobierno Corporativo_Actas

Versión de HTML Básico

EMILIO GUICHOT REINA
170
I. PRIMERA HIPÓTESIS: UNA LEY DE TRANSPARENCIA ES
UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA LA PREVENCIÓN DE LA
CORRUPCIÓN Y LAMEJORA DEL GOBIERNO, PERO NO BASTA
SIN MECANISMOS EFECTIVOS DE APLICACIÓN, VOLUNTAD DE
PONERLOS EN FUNCIONAMIENTO Y UNA CIUDADANÍAACTIVA
QUE EJERZAY BATALLE POR SU DERECHO A SABER
La transparencia, auténtico mantra, palabra mágica en el actual lenguaje político, es
un instrumento clave para el control de la gestión pública, entendido en su perspec-
tiva más preventiva y represora, y por ende, para su mejora.
Dos referencias a dos juristas y transformadores sociales por las que profeso una
profunda admiración, pueden dar cuenta de las virtudes de la transparencia.
La primera se refiere a Louis Dembitz Brandeis y a su celebérrima frase “se dice que
la luz del sol es el mejor de los desinfectantes”, que se ha convertido en la imagen
más conocida que asocia transparencia y lucha contra la corrupción
1
.
La segunda a Barack Obama, que un siglo más tarde, y citando esta misma frase de
Louis Dembitz Brandeis, convirtió la apuesta por la transparencia y la rendición de
cuentas, en un contexto de mejora hacia una Administración abierta a la participa-
ción ciudadana, en uno de los ejes de su acción política, hasta el punto de dedicarle
simbólicamente el primer acto de gobierno del primer mandato
2
.
1
 En 1914, en su libro
Other People’s Money, and how the Bankers use it
. No es casual que fuera Louis Demb-
itz Brandeis su autor. Alumno excepcional de la Facultad de Derecho de Harvard, abogado y, desde 1916, juez
del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América hasta su jubilación, dos años antes de su muerte en
1941. Destacó, como estudioso, como abogado y como juez, en la defensa militante de la libertad de expresión
y el derecho a la intimidad, siendo de hecho el que formuló el concepto de “derecho a la intimidad” a nivel
mundial, en su célebre trabajo “the right to privacy”, publicado en 1890 en la
Harvard Law Review
junto a su
colega Samuel Warren, y posteriormente incorporado en 1928 a su voto particular en la Sentencia del Tribunal
Supremo
Olmstead v. Estados Unidos
. Toda su trayectoria profesional estuvo marcada por la lucha por la
justicia social y contra la concentración, la opacidad y la corrupción del poder político y económico (lo que le
valió el sobrenombre “abogado de la gente” en su etapa de abogado pro bono). Fue, además, el introductor de
la técnica del acompañamiento de los escritos jurídicos con estudios y peritajes extrajurídicos, fiel reflejo de su
apuesta por la interpretación del Derecho a la luz del sustrato sociológico y económico.
2
 Barack Obama, también brillante estudiante de la Facultad de Derecho de Harvard y presidente de la
Harvard
Law Review
y posteriormente activista social y abogado de derechos civiles y profesor de la Universidad de
Chicago, Presidente de los Estados Unidos de América y Premio Nobel de la Paz. Realizó una importantísima
apuesta por la transparencia desde el comienzo de su trayectoria política. Ya lo hizo como senador, con la apro-
bación el 26 de septiembre de 2006, de la
Federal funding accountability and transparency act
, conocida como
la
Coburn-Obama bill
(por ser el resultado del impulso de estos dos senadores) o, más popularmente, como
Google for government
, encaminada a dar transparencia a los gastos públicos y a todos los contratos públicos.
Posteriormente, como Presidente, su primer acto de Gobierno al día siguiente de su toma de posesión, consistió
en la aprobación de dos Memoranda relativos a la aplicación de la
Freedom of Information Act
(
FOIA
) y a la
idea de Gobierno abierto, en el que apuesta por la transparencia y la interpretación más amplia de la normativa
sobre acceso a la información como claves de un gobierno abierto, colaborativo, participativo y eficaz.