“SI LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SE GOBERNASEN COMO LAS SOCIEDADES COTIZADAS…” (EXTRAPOLACIÓN…
187
buen gobierno desde el que abordarla, para ponerlo en relación con el buen gobierno
corporativo.
Explicaba así, a fin de contextualizarlo, que este proyecto responde al objetivo de
“construir un puente” que sirva para salvar la creciente brecha que separa a la ciu-
dadanía de las Administraciones públicas. Brecha, por lo demás, común a todas las
democracias occidentales, que se manifiesta en una notable desafección ciudadana
respecto a la política y una correlativa desconfianza en las instituciones. Y que ha
sido acrecentada por una realidad de recursos financieros limitados que, a la vez que
despierta críticas sobre los recortes en gasto público, conlleva mayores exigencias
de eficiencia. Todo ello, además, en un contexto de retos de política pública de gran
complejidad y naturaleza multifactorial, que exige tanto notables conocimientos téc-
nicos como un mayor compromiso ciudadano con las soluciones.
Pues bien, frente a esa realidad, el proyecto plantea sustentar el puente que nos per-
mita salvar esa brecha en tres pilares o tres elementos estructurales (podría ser el
puente colgante de Bizkaia, formado por un dintel sostenido entre dos jambas), de lo
que entiende pude llamarse “buen gobierno” o “buena gobernanza”: Transparencia,
Evaluación y Participación
3
.
2. ¿Buen gobierno como buena conducta de los gobernantes o buen gobierno
como buena gobernanza?
Así mismo, me vi también en la necesidad de aclarar que, tanto en este caso, como
en dicho proyecto legislativo, la expresión “buen gobierno” que iba a tener en consi-
deración, no es la misma acepción del término que la que emplea la Ley 19/2013, de
9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno,
donde “buen gobierno” significa, esencialmente, “buena conducta de los gobernan-
tes”. Y ello, porque al poner mi intervención en relación con otras habidas en las
jornadas, había sido común a varias intervenciones, como las de D. Alberto Palomar
Olmeda o Dña. Carmen Gómez Rivero, abordar la cuestión del buen gobierno desde
esta segunda perspectiva.
Sin dejar de ser relevante para el buen gobierno, explicaba, esta última vertiente del
“buen gobierno”, la que atiende a las cuestiones de la ética de los gobernantes y su
conducta en el cargo, ha sido abordada en el País Vasco a través de otras normas o
proyectos normativos, separados o autónomos del de transparencia. Y ello, tanto en
3
Quien tenga interés puede encontrar una completa explicación del proyecto y su filosofía en https://
www.euskadi.net/r61-s20001x/es/t59aWar/t59aMostrarFicheroServlet?t59aIdRevista=3&R01HNoPortal=-
true&t59aTipoEjemplar=R&t59aSeccion=52&t59aContenido=2&t59aCorrelativo=1&t59aVersion=2&t59-
aNumEjemplar=9