Página 319 - Buen Gobierno y Gobierno Corporativo_Actas

Versión de HTML Básico

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE: “PUBLIC COMPLIANCE”
319
gobernantes se presenta como la justa y legítima reacción frente a los desmanes de
la clase dominante anterior. El problema es que, en tales casos, la corrupción es
generalizada, mayor y más grave, cuenta con el expreso respaldo del poder y los
mecanismos de reacción legal y judicial frente a la misma, encuentran un mucho más
difícil ámbito de actuación como consecuencia de ello. La pregunta que tenemos
que hacernos como sociedad es si verdaderamente queremos ir a ese modelo porque
desde luego afirmo, y precedentes hay de ello, así como procesos históricos previos
en los que reflejarnos, que si es ese el modelo hacia el que queremos ir, estamos ha-
ciendo méritos sobrados para ello.
5. La existencia de corrupción y la percepción de la corrupción
Volviendo a la situación en nuestro país, y aún cuando ya hemos hecho alguna refe-
rencia previa a ello, querría aludir a un matiz que me parece importante, como es el
referido a la distinción entre la existencia de corrupción y la percepción de la misma.
Cualquiera que haya observado los últimos cuarenta años de nuestro país, puede
constatar que la denuncia y el incremento del clima de corrupción se produce en
paralelo con las situaciones de crisis económica. Eso sucedió en los años 1993-1996
y eso ha sucedido, sin duda, en términos desconocidos hasta este momento, en los
años 2008 en adelante.
Ahora bien, que los momentos de crisis económica sean aquéllos en los que se pro-
duce una reacción social más airada contra la corrupción no supone, en modo algu-
no, que tales períodos sean aquellos en los que las prácticas ilícitas sean mayores ni
más graves.
No son pocos los artículos que hacen referencia a la relación entre corrupción y
crisis económica
46
, de hecho, en el que citamos al pié de esta nota, se hace alusión
al impacto social de estos comportamientos y a la reacción que los mismos generan.
Igualmente desde el ámbito también de la sociología
47
, se analiza el efecto de dichos
comportamientos en el segundo de los artículos que citamos, que centra más su va-
loración en términos de impacto demoscópico y electoral.
El problema es que tan poderosa como la existencia de la corrupción es la percepción
social de la misma y en esa percepción social se puede incurrir, y de hecho se incurre,
46
 ZUNZUNEGUI, FERNANDO ABOGADO, Y MANSILLA FERNANDO, PSICÓLOGO. HTTP://WWW.
RDMF.ES/2009/10/28/CRISIS-ECONOMICA-Y-CORRUPCION/CRISIS ECONÓMICAY CORRUPCIÓN.
Revista de Derecho del Mercado Financiero.
47
 TOHARIA, JOSE JUAN
EL COSTE POLÍTICO DE LA CRISIS ECON MICA (…Y DE LA CORRUP-
CIÓN).
José Juan Toharia es catedrático de Sociología y presidente de Metroscopia. El País 7 de febrero
de 2015.