Página 340 - Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía

Versión de HTML Básico

ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
338
como agroturismo, aulas de naturaleza, casa molino, casa cueva, cortijo, hacienda, granja-
escuela, etcétera. No obstante, la posible duda aplicativa queda en este punto resuelta
por el artículo 17.2 del propio Decreto de Turismo en el Medio Rural, que dispone expre-
samente que las prescripciones específicas de los establecimientos hoteleros “respecto
de sus categorías y, en su caso, especialidades serán las establecidas en su normativa
específica”; lo que remite a la aplicación en este punto del régimen de especialidades
previsto en el DEH.
Por lo demás, en el Anexo 6 DEH se establecen los criterios de delimitación así como los
requisitos para la clasificación en cada una de las especialidades previstas. Como no pa-
rece necesario ni oportuno examinar aquí detalladamente todas y cada una de las especia-
lidades reguladas, exponemos, a título ilustrativo, los requisitos dispuestos para la clasifi-
cación de un establecimiento como de “congresos y negocios”. Conforme al citado Anexo,
podrán obtener dicha especialidad los hoteles y hoteles-apartamentos que dispongan de
los siguientes servicios e instalaciones: a) servicios de traducción; b) sala de conferencias;
c) sala de reuniones; d) despachos para utilización de los usuarios; g) el 20% del total de
las unidades de alojamiento podrán ser convertibles en despachos o salas de reuniones
durante el día; h) servicio de secretaría; i) cambio de moneda; j) servicios médicos; k)
servicio de información relativo a las líneas y horarios de medios de transporte, lugares
de interés de la ciudad, restaurantes y especialidades, así como la puesta disposición del
usuario de planos de la ciudad y guía de calles para su consulta.
2.3. Símbolos identificativos de la clasificación
Los establecimientos hoteleros tienen la obligación de exhibir en el exterior de su entrada
principal, en lugar destacado y visible, una placa identificativa de los tres elementos obli-
gatorios de su clasificación: grupo, categoría y modalidad. Si además el establecimiento
tiene reconocida una especialidad podrá colocar otra placa más pequeña, indicativa de
la misma, junto a la placa principal anterior
86
. Como ha notado FERNÁNDEZ RAMOS, “se
trata de una medida también clásica de la legislación turística, con la evidente finalidad
de servir de orientación a los usuarios”
87
. Efectivamente, la exhibición de estos símbolos
normalizados facilita al turista la identificación genérica de las características y nivel de
calidad del establecimiento, lo que guarda relación con el derecho general de información
sobre los servicios ofertados del turista como consumidor.
La propia LTA (artículos 24,g y 33.5) realza la importancia de este deber de los estable-
cimientos de alojamiento, tipificando como infracción grave la utilización de distintivos
diferentes a los que corresponda conforme a la clasificación reconocida al establecimiento
(art. 71.10), y como infracción leve la falta de distintivos acreditativos de la clasificación de
obligatoria exhibición o que, exhibidos, no cumplan las formalidades exigidas (art. 70.5).
86
Todo ello conforme a lo dispuesto en el artículo 25 (“Placas identificativas”) y Anexo 7 (“Distintivos”) del DEH.
87
Ob. cit., 2008, pág. 239.