Versión de HTML Básico
Tabla de Contenidos
Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía | 1 |
Créditos | 6 |
Presentación | 7 |
Índice | 11 |
Abreviaturas principales | 19 |
Capítulo I. LAS ADMINISTRACIONES TURÍSTICAS ANDALUZAS | 21 |
1. LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN MATERIA DE TURISMO | 23 |
2. LA LEGISLACIÓN ANDALUZA SOBRE TURISMO | 39 |
3. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO | 52 |
4. LAS COMPETENCIAS LOCALES EN MATERIA DE TURISMO | 62 |
5. EL MUNICIPIO TURÍSTICO | 71 |
5.1. El municipio turístico en la legislación turística | 71 |
5.2. La noción de Municipio Turístico en el ordenamiento andaluz | 75 |
5.3. Elementos de valoración para la declaración de Municipio Turístico | 81 |
5.4. Procedimiento de declaración de Municipio Turístico | 86 |
5.5. Convenios | 93 |
5.6. Pérdida de la condición de Municipio Turístico | 98 |
BIBLIOGRAFÍA | 99 |
Capítulo II: ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS | 105 |
1. ORDENACIÓN | 106 |
2. PLANIFICACIÓN | 107 |
2.1. Planeamiento General: el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Horizonte 2020 | 109 |
2.2. Marcos Estratégicos para la Ordenación de los Recursos y las Actividades Turísticas | 124 |
2.3. Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía | 128 |
2.4. Programas de Recualificación de Destinos | 131 |
2.5. Planes Turísticos de Grandes Ciudades | 133 |
2.6. Programas de Turismos Específicos | 135 |
3. USO TURÍSTICO DEL SUELO Y LAS RELACIONES CON LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | 135 |
4. PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS | 140 |
5. CONCLUSIONES | 151 |
BIBLIOGRAFÍA | 153 |
Capítulo III. LA ORDENACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA | 157 |
1. MARCO COMPETENCIAL | 159 |
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y DE LOS USUARIOSTURÍSTICOS | 159 |
2.1. Introducción | 159 |
2.2. Derechos de los usuarios turísticos y obligaciones de las empresas turísticas | 163 |
2.3. Obligaciones de los usuarios turísticos | 173 |
2.4. Derechos de las empresas turísticas | 174 |
2.5. Sobrecontratación u overbooking | 174 |
2.6. Obligaciones de información | 176 |
2.7. Otros derechos y obligaciones | 177 |
2.8. Medios de protección por parte del usuario turístico | 186 |
3. SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS | 188 |
3.1. Tipos de actividades turísticas y regulación | 188 |
3.2. Libertad de establecimiento y de prestación de servicios turísticos en la normativa europea y estatal de transposición | 199 |
3.3. Libertad de establecimiento y de prestación de los servicios turísticos en la Ley 13/2011 | 202 |
3.4. Signos distintivos y publicidad de los servicios turísticos | 205 |
3.5. Precios de los servicios turísticos | 207 |
3.6. Clasificación de los establecimientos de alojamiento turístico | 209 |
3.7. La declaración responsable para la clasificación | 212 |
4. EL REGISTRO DE TURISMO DE ANDALUCÍA | 215 |
4.1. Introducción y antecedentes | 215 |
4.2. Estructura y tipos de asientos | 216 |
4.3. Naturaleza y fines | 217 |
4.4. Inscripción previa a la adaptación a la normativa europea de servicios | 219 |
4.5. Inscripción tras la adaptación a la normativa europea de servicios | 222 |
4.6. Inscripción sobre la base de una declaración responsable | 225 |
4.7. Exención en el cumplimiento de requisitos | 227 |
4.8. Modificaciones y cancelaciones registrales | 232 |
4.9. Seguros y garantías | 232 |
5. CALIDAD E INNOVACIÓN TURÍSTICAS | 236 |
BIBLIOGRAFÍA | 244 |
Capítulo IV. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD TURÍSTICA: INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR | 247 |
1. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE INSPECCIÓN Y POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA DE TURISMO | 248 |
2. EL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE TURISMO | 252 |
2.1. Competencia y organización de la inspección turística | 252 |
2.2. Concepto y caracteres de la inspección de turismo | 253 |
2.3. Funciones asignadas a la inspección de turismo | 255 |
2.4. Facultades que se otorgan a la inspección turística | 259 |
2.5. Contenido y características del acta de inspección | 264 |
2.6. Tipología de actas de inspección | 266 |
2.7. Reflexión sobre el valor probatorio de las actas de inspección | 269 |
3. LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL SECTOR TURÍSTICO | 271 |
BIBLIOGRAFÍA | 293 |
Capítulo V. LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO, EN PARTICULAR LOS HOTELEROS | 301 |
1. LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO | 302 |
1.1. Delimitación | 302 |
1.2. Tipología de los establecimientos de alojamiento y clasificación administrativa | 305 |
1.3. Requisitos de infraestructura, seguridad y medio ambiente | 309 |
1.4. El principio de unidad de explotación | 312 |
1.5. Establecimientos en régimen de propiedad horizontal | 316 |
1.6. Compatibilidad en el mismo inmueble de distintos grupos o tipos de alojamiento | 318 |
1.7. La prohibición de sobrecontratación | 320 |
1.8. Acceso y permanencia en los establecimientos | 321 |
2. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS | 324 |
BIBLIOGRAFÍA | 355 |
Capítulo VI. OTROS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO | 359 |
1. PREMISA DE PARTIDA | 360 |
2. RÉGIMEN DE LOS ESTABLECIMIENTOS NO HOTELEROS | 362 |
3. INMUEBLES DE USO TURÍSTICO EN RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO POR TURNO | 385 |
4. BALNEARIOS | 394 |
5. ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN EL MEDIO RURAL: CASAS RURALES Y VIVIENDAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO RURAL | 395 |
BIBLIOGRAFÍA | 416 |
Capítulo VII. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: LAS AGENCIAS DE VIAJES | 421 |
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN NORMATIVA | 422 |
2. ACERCA DE UNA DEFINICIÓN DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA | 423 |
3. LA ACTIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES COMO SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA | 424 |
4. TIPOLOGÍA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES | 427 |
5. REQUISITOS DE LAS AGENCIAS DE VIAJES PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD | 429 |
6. LAS AGENCIAS DE VIAJES HABILITADAS FUERA DE ANDALUCÍA. LAS SUCURSALES | 434 |
7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES | 435 |
BIBLIOGRAFÍA | 437 |
Capítulo VIII. LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA | 439 |
1. LOS SERVICIOS TURÍSTICOS | 440 |
2. LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA | 441 |
3. LOS GUÍAS DE TURISMO | 444 |
3.1. Antecedentes jurídicos y regulación actual de los guías de turismo | 444 |
3.2. La actividad de los guías de turismo | 445 |
3.3. La habilitación como guía de turismo | 449 |
3.4. La prestación de la actividad de guías de turismo de forma temporal u ocasional por profesionales de otros Estados miembros | 453 |
3.5. La inscripción registral y la credencial de los guías de turismo | 454 |
3.6. Derechos y obligaciones de los guías de turismo | 454 |
4. LAS OFICINAS DE TURISMO Y LOS PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA | 456 |
5. LA RED DE OFICINAS DE TURISMO DE ANDALUCÍA | 459 |
BIBLIOGRAFÍA | 461 |
Capítulo IX. LA ACTIVIDAD DE TURISMO ACTIVO | 463 |
1. INTRODUCCIÓN | 464 |
2. SITUACIÓN DEL TURISMO ACTIVO Y SU IMPORTANCIA | 468 |
3. LA REGULACIÓN DEL TURISMO ACTIVO | 472 |
4. CONCEPTO DE TURISMO ACTIVO | 485 |
4.1. Dificultades terminológicas y conceptuales para nominar las actividades turísticas-deportivas practicadas en la naturaleza y para fijar los caracteres esenciales que configuran el concepto | 485 |
4.2. Concepto de turismo activo en las normas autonómicas: el concepto de turismo activo en el marco normativo andaluz | 488 |
4.3. Elementos definidores del turismo activo en la legislación autonómica | 489 |
4.4. Actividades que integran el turismo activo en Andalucía | 491 |
5. EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO | 495 |
5.1. El régimen de las empresas de turismo activo en Andalucía | 495 |
5.2. Requisitos exigibles para desarrollar actividades de turismo activo | 497 |
5.3. Declaración responsable y Procedimiento de inscripción en el Registro deTurismo de Andalucía97 | 499 |
A) Sujetos obligados y excepciones | 499 |
B) Requisitos | 501 |
C) Lugar, forma de presentación y subsanación | 503 |
D) Efectos de la declaración responsable: la inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía | 505 |
E) Consecuencias de la falta de presentación de la declaración responsable | 506 |
F) Cese de la actividad y cancelación de la inscripción | 507 |
6. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DEL TURISMO ACTIVO | 508 |
Contraportada | 535 |