Belén Quirantes Sierra
Médica del trabajo
Centro de Prevención de Riesgos Laborales
Delegación Territorial de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de Granada.
Belén es una referente en primeros auxilios dentro de la Administración General de la Junta de Andalucía. Ha sido tan amable de contestarnos a unas preguntas sobre su trabajo y contarnos un poco sobre cómo piensa que los primeros auxilios son conocidos por el personal trabajador de la Junta.
¿En qué consiste tu trabajo, Belén?
Hago vigilancia de la salud, que consiste en realizar un reconocimiento (con anamnesis, exploración y pruebas complementarias) para comprobar que las funciones o exposiciones del trabajo no perjudican a la persona que lo ejerce. Otra tarea importante es la de adaptar los puestos de trabajo a personal especialmente sensible por situación de embarazo o enfermedades crónicas. Trabajar es salud, si modificamos algunas tareas podemos adaptarlo a esa persona en sus determinadas circunstancias. Sin duda, trabajar le ayudará en su proceso. Además, realizamos un importante papel en el ámbito de la salud pública con consejos para implementar y mantener la salud e, incluso, realizando pruebas más allá de las propias de vigilancia de la salud para detección precoz de enfermedades (ej. densitometría, ECG…) no a demanda del trabajador, sino siguiendo programas.
Actualmente, además, hago un “dos por uno” ya que también realizo las funciones de responsable de laboratorio clínico. Nuestra analista se jubiló y antes que externalizar el servicio me ofrecí a aprender y sacar este trabajo. De esta manera, nuestros trabajadores y trabajadoras disponen de la analítica en el mismo momento de la consulta médica. Esta ventaja es de valor incalculable para el profesional pero, sobre todo, para nuestro personal trabajador. No hay servicio en todo el sistema andaluz de salud que disponga de esta prueba con tanta inmediatez. Y yo, que adoro mi servicio, estoy dispuesta a darlo todo para seguir manteniendo la analítica en el mismo día. Así siento que el trabajo se hace muy bien.
Sé que tu currículum formativo es muy amplio. Cuéntanos brevemente sobre ello.
Me licencié en Medicina y Cirugía en Granada. Además, dispongo de dos especialidades médicas: Medicina Intensiva (UCI) y Medicina del Trabajo, así como dos titulaciones de máster: “Máster de Neurociencia y Dolor” (Universidad de Granada) y “máster en Prevención de Riesgos Laborales” (Universidad CEU San Pablo de Madrid). Dispongo de experiencia en cursos de formación, especialmente en reanimación cardiopulmonar y cuidados críticos, y algunas publicaciones científicas.
Y descríbenos tu trayectoria profesional hasta llegar hasta tu puesto actual.
Una vez acabé la licenciatura de Medicina realicé el examen MIR y elegí la maravillosa y durísima especialidad de medicina intensiva que ejercí por 5 años. Conseguí trabajo en la UCI del hospital Virgen de las Nieves, sin embargo y aunque adoraba este trabajo y se me daba bien, el horario era prácticamente incompatible con la vida (ocho de la tarde a diez de la mañana todos los días más las guardias). Y al observar que la situación de mis compañeros senior no era mucho mejor, decidí salvar una vida que me importaba mucho: la mía. Repetí el MIR para elegir una especialidad radicalmente distinta y fuera del ámbito hospitalario: Medicina del Trabajo. No obstante, según se acercaba el tiempo de finalizar la formación me di cuenta de que yo sólo entendía la medicina si ésta era en el ámbito de lo público. Fui afortunada porque al terminar hubo una oferta de empleo público mediante oposición, y ahí lo di absolutamente todo con ritmo de estudio continuo para poder sacarlo. Mi camino estaba clarísimo: deseaba entrar en la Junta de Andalucía y seguir trabajando donde me formé y he sido muy feliz: en el CPRL de Granada. Lo conseguí, y no puedo sentirme más afortunada.
¿Tienes hobbies? ¿Cuáles?
¡Tengo bastantes! Por supuesto, me encanta ver buenas series y películas (en su mayoría de ciencia ficción).
Comparto con mi marido el amor por los videojuegos (retros y actuales), la realidad virtual, las scaperooms, los juegos de rol y juegos de mesa bastante elaborados. Hoy en día existen videojuegos que son verdaderas obras de arte, por el diseño gráfico, la banda sonora y el contenido. En mi opinión, hay obras maestras que exploran emociones como ningún libro, película u otra obra lo haya hecho antes. Un juego sencillo y precioso que puedo recomendar es el español “Gris”
Además, junto a nuestro grupo de amigos nos encanta viajar. Me encanta Halloween, la Navidad y cualquier fiesta, nacional o no, donde se disfrute y se coma bien. También me gusta realizar ejercicio físico dirigido por entrenador personal.
¿Cómo es tu día a día en tu puesto de trabajo?
El grueso del trabajo se concentra en las primeras horas, las muestras biológicas se preparan y son procesadas en las máquinas. Cuando todo parece estar más tranquilo es cuando todo pasa y algo falla. Por suerte, nunca ocurre nada que no se pueda resolver pronto.
Trabajo en el laboratorio con un equipo excelente que me facilita todas las tareas.
Una vez están procesadas las muestras, doy apoyo a la consulta médica para que las personas citadas esperen lo mínimo posible.
¿Qué es lo que más te gusta de éste?
De la parte de laboratorio, cada día aprendo algo nuevo. Tengo mucha libertad para modificar o cambiar métodos de trabajo con mis compañeras y hemos conseguido mejorar, optimizar en tiempo e incluso ahorrar dinero público.
De la consulta, me gusta hablar con la gente. Sigo siendo y siempre seré médica intensivista, estoy entrenada para ver la gravedad antes de que ésta ocurra. Conozco bien la vida en el hospital y a las personas que trabajan en diferentes servicios. Es muy gratificante poder escuchar dudas o inquietudes de nuestro personal trabajador y poder echarles una mano, o simplemente explicarles. Por supuesto, sin olvidar nunca la especialidad de medicina del trabajo y preguntando o detectando muy precozmente lesiones (o futuras lesiones) relacionadas con el trabajo de las que la propia persona ni siquiera se había dado cuenta.
¿Y lo que menos?
Cuesta responder a esto. Quizás un pequeño y frívolo capricho: preferiría tener vacaciones en otoño y no en agosto.
¿Qué crees que se podría mejorar en tu área laboral?
Lo único que pediría sería mejorar la nivelación profesional del resto de mis compañeros. Este servicio se ha nutrido de jóvenes especialistas en medicina y enfermería del trabajo que tanta falta hacía. Se están desarrollando (a iniciativa de nosotros mismos) multitud de planes de formación, trabajo en equipo, sistemas para mejorar la salud pública (lo que llamamos “promoción de la salud”), todo esto es urgente mantenerlo. Para ello, es necesario adecuar el nivel profesional y darles el reconocimiento que merecen porque si no acabarán marchándose en sucesivos concursos por pura necesidad. Quiero trabajar con mi equipo, es lo que hace al Área de vigilancia de la salud del CPRL el lugar donde quiero trabajar el resto de mi vida laboral.
¿Echas de menos tu trabajo en el ámbito hospitalario? ¿Son muy diferentes?
¡Indudablemente! La medicina asistencial, y más la medicina intensiva imprime carácter, crea vínculos con todo el equipo (medicina, enfermería, auxiliares, técnicos/as) y se viven situaciones absolutamente extremas. Hasta la calma es calma chicha porque la tormenta llega cuando menos lo esperas. He hecho cosas que jamás hubiera imaginado; masaje cardíaco a corazón abierto, devolver la respiración a una persona, prever una situación fatídica y actuar antes de que un corazón se pare y, cuando es necesario, acompañar y ayudar a morir sin dolor ni angustia… Esos pitidos intermitentes de la uci, el ruido pausado de los respiradores, a veces se echa de menos, a veces los tengo aún en la cabeza. Pero esa vida es algo que nunca te da tregua ni descanso, porque la alarma siempre suena, y no tienes ni tiempo para parar y recuperarte del impacto físico y emocional de ciertas situaciones ya que siempre va a haber alguien cuya vida depende de ti y te necesita íntegra y al momento. Lo echo de menos… sí y no. Nadie puede llegar a imaginarse lo que es eso. Tengo caras y nombres que seguirán conmigo el resto de mi vida.
La serie que, para mí, mejor refleja la vida en el hospital es Scrubs y el capítulo “mi ídolo caído”, muestra muy bien la crudeza que se vive en una uci y que no te da ni tiempo para recuperarte. Mi admiración y cariño a todos los compañeros de los que tanto aprendí, especialmente a todo el personal médico de urgencias (Saskia, María, Paqui, Sara, Belén…) y a intensivistas como D.Rafael de la Chica o Dra. María del Mar Jiménez. Grandes profesionales, mejores personas.
Has sido dinamizadora de una comunidad de prácticas sobre primeros auxilios. Explícanos un poco que es una comunidad de prácticas y que habéis realizado en ella.
La formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) no es potestad de medicina o enfermería, debe aprenderlo todo el mundo, así lo pensamos todos los integrantes de la comunidad que nos reunimos con el ánimo de compartir experiencias y unificar nuestros materiales para la formación. Hasta hace poco muchos hacíamos esta tarea en solitario pero tener esta comunidad nos ha permitido conocernos y ver que no estamos solos. Se comparten materiales, experiencias y nos inspira a continuar formando a nuestro personal.
Las comunidades de prácticas son justo eso: empleados/as de la Junta de Andalucía que se agrupan por iniciativa propia para dar respuesta a una necesidad que se percibe en el trabajo. Me encanta esta idea porque considero que invita a las personas que trabajamos en la Administración a ir más allá. No es algo a lo que se nos obligue. Voluntariamente se hace y se dedica un tiempo y mucha ilusión con el fin de mejorar nuestro trabajo. Para mí, esto es reflejo de una auténtica vocación por el servicio público.
¿Crees que en Andalucía hay una formación adecuada en primeros auxilios de la ciudadanía en general? ¿Y de los funcionarios en particular?
Considero que cada vez más. Los talleres RCP en todas las provincias son un éxito. Las valoraciones y participación en este tipo de formación son buenísimas. Incluso hay compañeros que nos han contactado para, más allá de la formación, ayudarles a elegir un dispositivo DESA para su centro o plantear dudas sobre el funcionamiento. Estoy convencida de que nuestros alumnos sabrán dar el paso, liderar una situación crítica y salvar vidas. Pero esta formación debe estar siempre presente y en continuo reciclaje.
¿Nos podrías dar algunas nociones básicas sobre primeros auxilios? Algo muy elemental que sea casi obligatorio conocer.
Centrándonos en la mayor de las tragedias: Una parada cardíaca. ¿Qué ocurre si el corazón se para? Que todo el cuerpo se desploma al suelo. Por supuesto hay otras situaciones donde hay desmayo sin que necesariamente se haya producido una parada cardiaca así que seguiremos estos pasos para el ADULTO:
1. Reconocer.
1.1 Conciencia: Nos acercamos a la persona y la estimulamos hablando y tocando “oiga, oiga”. Si no responde, valoramos si reacciona al dolor frotando con nuestros nudillos el esternón “oiga, oiga”. Si no se mueve, habla, o abre los ojos se debe considerar que está en parada cardíaca.
1.2 Respiración: Nos acercamos con nuestra oreja en su nariz y boca y sentimos, vemos y escuchamos la respiración. ¿Respira? No está en parada, ¿no respira? Está en parada. La situación más habitual de todas: No estar seguro. Bien, en ese caso también es muy fácil: se considera que está en parada.
2. Avisar: al 112 decir dónde estoy y que hay “una persona inconsciente y que no respira”
3. Dar masaje cardíaco de calidad: Desde el costado de la víctima, en la mitad inferior del esternón se apoya el talón de la mano bajando 5-6cm a ritmo de 1001, 1002, 1003… Mientras otra persona va a por el desfibrilador semiautomático, que se colocará tan pronto se disponga de él.
¿Tienes algún proyecto nuevo para el año próximo?
El de siempre: No meterme en muchos líos y tener un año tranquilo. ¿Alguien se lo cree? Ni yo misma. Ya de vacaciones seguía dándole vueltas a la cabeza y tengo algunas ideas tanto enfocadas a promoción de la salud como a actividades formativas más allá de la medicina o de la enfermería: fisioterapia, educación física, nutrición… Y más cosas.
Cuéntanos algo más para despedirnos, que es un placer charlar contigo.
En una reunión de promoción de la salud lancé una propuesta que se quedó en algo que gustó mucho pero que nuestro grupo poco podía desarrollarlo. Así que aprovecho para comentarlo por si esta iniciativa es de interés para más compañeros/as y pudiera hacerse realidad:
Quizás sea muy interesante, con la finalidad de fomentar la actividad física, organizar liguillas de distintos deportes dentro de la Administración para que las Delegaciones y Consejerías compitieran entre sí. Tenemos la infraestructura: polideportivos en muchísimos colegios. Sería interesante crear una liguilla interna que podría incluso con los años convertirse en una divertida y sana tradición.
Ahí lanzo el guante…
Si te ha gustado este artículo, encontrarás más contenidos interesantes en nuestra sección “Enséñanos tu trabajo”.
Y no dejes de ver qué tenemos publicado en los distintos números de EnRed@2.0.