
Ángel María Barroso Chico
Asesor Técnico de la Agencia Digital de Andalucía
El futuro del trabajo
El ser humano siempre se ha preocupado por su futuro y cómo garantizarlo, siendo el trabajo uno de los principales vehículos para lograrlo. En este sentido la inmensa mayoría de los que leen este artículo, trabajan para la Administración pública de la Junta de Andalucía, siendo esta básicamente una gran maquinaria burocrática de gestión de tareas. Así, gran parte de los trabajos que realizamos son de documentación, clasificación y archivo de gestiones de toda índole.
Centrándonos en el ámbito de las TIC, la Agencia Digital de Andalucía (ADA) se interesó por estas cuestiones y por hacia dónde caminaba el mercado laboral. Para ello ha difundido hace pocas fechas, una “cápsula digital” en la que se exponía el horizonte al que previsiblemente nos acercamos todos los que en la administración pública usamos/gestionamos sistemas informáticos.
Para abordar con garantías el objeto del enunciado del artículo, es necesario situarnos en contexto. Comenzaré hablando acerca de las tareas que, a fecha de hoy, habitualmente realizamos gran parte de los empleados públicos.
El presente del trabajo.
De la cápsula informativa mencionada, se podían obtener muchas y jugosas conclusiones, pero entre todas me llamó poderosamente una de las diapositivas de la que he extraído la tabla que les presento a continuación. Fue elaborada para mostrar la tipología y porcentaje de tiempo dedicado a las actividades que realizan los empleados públicos de Administración Federal Americana:
Ordenada de mayor a menor y salvando las distancias, coincidirán conmigo, en que en general los empleados de la Administración Autónoma Andaluza asumimos diariamente cargas/tareas de trabajo similares (estúdienla bien, es un listado de lo más interesante).
¿Qué podemos deducir de la información que presenta?… Pues, que excepto los puntos 3,4,5,6 y 13, el resto de las tareas están claramente basadas en el “procesamiento de información”: recopilada de una u otra manera, mediante procesos manuales o automatizados, para el archivo de datos o la toma de decisiones. Pero, en resumen, “fácilmente” procedimentables o mejorables con las tecnologías que están en desarrollo o emergiendo en la actualidad.
Parte del trabajo de la Agencia Digital de Andalucía es agilizar, asesorar y guiar en la adopción de esas nuevas tecnologías para aplicarlas tanto por los órganos de decisión política, como por los empleados encargados de llevarlas a cabo.
La realidad que acabo de exponer, nos abre la puerta a pensar qué nos deparará el camino que estamos empezando a transitar y que da título a este artículo.
El futuro del trabajo.
Para no extenderme excesivamente en la longitud de este ensayo, me centraré en cómo las nuevas herramientas pueden agilizar el primer punto de los indicados en la tabla anterior (les dejo como ejercicio teorizar sobre el resto).
Documentación, registro de información
Está, para todos, medianamente claro que las nuevas herramientas digitales y la inteligencia artificial (IA) pueden mejorar significativamente las tareas de manejo documental y registro de información. Por ejemplo, mediante el uso de alguna de las siguientes tecnologías:
- Reconocimiento de texto (OCR): Nos permite digitalizar documentos físicos y extraer texto para facilitar su almacenamiento y búsqueda.
- Automatización de procesos: La IA puede clasificar, etiquetar y archivar documentos de forma automática, reduciendo el trabajo manual y el margen de error.
- Búsqueda inteligente: Los sistemas con IA pueden encontrar información relevante rápidamente mediante comprensión del contexto, no solo por palabras clave.
- Extracción y análisis de datos: Mediante herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP y/o “Prompt”) extraen información clave de documentos, como nombres, fechas, cifras o conceptos.
- Organización inteligente: Las plataformas digitales y los gestores de contenido (CMS) pueden estructurar y relacionar información de forma lógica, facilitando la navegación y el análisis colaborativo.
- Acceso remoto y seguro: El almacenamiento en la nube permite consultar y registrar información desde cualquier lugar, con sistemas de seguridad y control de acceso avanzados.
- Trazabilidad y seguimiento: Se puede registrar quién accede o modifica cada documento, mejorando el control y la auditoría.
- Integración con otros sistemas: Las herramientas digitales pueden conectarse con plataformas contables, legales o de gestión, centralizando el flujo de información.
En conjunto, estos factores no solo aumentarían la eficiencia operativa, sino que también aportarían mayor confiabilidad, accesibilidad y valor estratégico a la información, facilitando, por ende, su explotación.
Pero este artículo no pretende teorizar sobre tecnología, no sobre máquinas o procesos, pretende tratar sobre el futuro del trabajo y de sus trabajadores (sobre seres humanos). Así, para implementar y aprovechar eficazmente la inteligencia artificial y las herramientas digitales en el manejo de documentación y registro de información, se necesitará personal con ciertos perfiles/conocimientos técnicos, estratégicos y de gestión documental. Estos por tanto deberían estar formados en áreas y tecnologías específicas.
Pongo algunos ejemplos:
- Especialistas en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
- Tareas: Encargados de diseñar modelos de IA, automatizar la clasificación y extracción de datos, y desarrollar búsquedas inteligentes.
- Formación: Ingeniería en Computación, Matemáticas, Ciencias de Datos, formación en IA, aprendizaje automático (Machine Learning) y procesamiento de lenguaje natural (NLP).
- Ingenieros en Sistemas / Desarrolladores de Software
- Tareas: Especializados en implementar plataformas digitales, integrar sistemas y desarrollar soluciones personalizadas.
- Formación: Ingeniería en Sistemas, Desarrollo de Software, conocimientos en bases de datos, API’s y seguridad informática.
- Especialistas en Gestión Documental / Archivística Digital
- Tareas: Dedicados a diseñar estructuras de archivo, asegurar el cumplimiento normativo, garantizar la trazabilidad y la preservación de la información.
- Formación: Archivística, Bibliotecología, Gestión Documental, con actualización en tecnologías digitales y plataformas en la nube.
- Analistas de Datos / Información
- Tareas: Destinados a interpretar datos extraídos, generar reportes y mejorar procesos en base en la información registrada.
- Formación: Estadística, Administración, Ciencias de la Información, con habilidades en herramientas de análisis de datos como PowerBI o Tableau.
- Especialistas en Ciberseguridad
- Tareas: Fundamentalmente, proteger la documentación digital y los registros ante accesos no autorizados o pérdida de datos.
- Formación: Ingeniería en Seguridad Informática, Ciberseguridad, con certificaciones como CISSP, CISM o similares.
- Gestores de Transformación Digital / Consultores TIC
- Tareas: Liderar la implementación de tecnologías, capacitar equipos y gestionar el cambio organizacional.
- Formación: Administración, Ingeniería Industrial, Tecnología de la Información, con especialización en transformación digital.
Ante lo expuesto, podemos resumir que se requerirá una equilibrada combinación de habilidades y conocimientos técnicos, organizativos y humanos. Este encaje de cualidades puede ser conseguido mediante cursos técnicos y certificaciones específicas que el IAAP debería promover.
Como ven, no hay que temer a las nuevas tecnologías ni a la IA como máquinas de destruir empleo (a pesar de que los programadores e ingenieros de software no opinen lo mismo y se aprecie un cierto descenso de ofertas de trabajo en los últimos años). Se abre un abanico enorme de nuevos trabajos. Simplemente, cambia el paradigma y/o crece la especialización y el tipo de tareas a desarrollar, siendo fundamental que el personal sea capaz de desarrollar el pensamiento crítico y analítico y sepa adaptarse a las nuevas tecnologías para comunicarse eficazmente con quienes colabore.
No quiero olvidar hacer énfasis en ciertas características que habrán de trabajar dicho personal:
- El Aprendizaje Continuo será clave, dado el ritmo de cambio tecnológico.
- Como solución de conveniencia, está evolucionando la tarea de “Ingeniero de Prompts” (mientras se perfecciona la IA).
- Será fundamental la agilidad en el “Desarrollo de Competencias”.
- Habrá que lidiar con las dificultades en la “Gestión de Equipos”.
Como pueden imaginar, cada uno de estos aspectos requeriría un artículo propio, …otro de los “deberes” que les dejo como ejercicio.
Va siendo momento de acabar este artículo y dejar de abrumarles con lo que el futuro del trabajo nos depara. Me despido de ustedes confiando en que les haya parecido interesante mi disertación.
¡¡¡Un saludo y gracias por leerme!!!
Referencias:
- https://www.xataka.com/robotica-e-ia/trabajadores-llevamos-tres-anos-conviviendo-ia-estamos-preocupados-que-nunca-porque-nos-reemplace
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_instrucciones
- https://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_de_lenguajes_naturales
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_contenidos
- Capsulas Digitales-20241025_100313-Grabación de la reunión.mp4
- https://blog.coupler.io/es/power-bi-vs-tableau/
Prompts:
Aunque cavilo profundamente mis teorías, en un artículo sobre nuevas tecnologías, IA y el futuro del trabajo, no podía dejar de usarlas. Dejando claro que la idea original y el hilo línea argumental son cosecha propia, aquí tienen los “Prompt” que he usado para argumentar parte de mis elucubraciones (con los filtros y correcciones posteriores que he considerado necesario realizar).
- ¿cómo se puede usar la IA y las nuevas herramientas digitales para mejorar las tareas de manejar documentación y el registro de información?
- ¿Qué tipo de trabajadores hacen falta para ello y qué formación necesitarían?
Si te ha gustado este artículo, encontrarás más contenidos interesantes en nuestra sección “TECNOLOGIA PRACTICA”.
Y te invitamos a ver nuestros anteriores números de EnRed@2.0.