Embajadores del Conocimiento 2025. La inteligencia artificial como aliada del saber compartido

Fco. Javier Domínguez Murillo

Jefe de Servicio de Gestión del Conocimiento
Instituto Andaluz de Administración Pública
Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública

La octava edición del Programa Embajadores/as del Conocimiento de la Junta de Andalucía arrancó en 2025 con una energía renovada y una vocación adaptativa. En esta ocasión, el uso intensivo de la tecnología, y muy especialmente la inteligencia artificial (IA), se ha convertido en el hilo conductor que une los distintos proyectos impulsados por los equipos participantes. Desde la gestión del conocimiento hasta la creación de contenidos digitales, la IA está ayudando a las personas a trabajar de forma más colaborativa, eficiente y creativa que nunca.

Desde su nacimiento, el Programa Embajadores/as del Conocimiento ha sido una iniciativa pionera para reconocer, difundir y conectar el conocimiento y la experiencia internos de la Administración andaluza. Su filosofía se basa en una idea sencilla pero poderosa: el conocimiento sólo es útil si se comparte. Año tras año, el programa ha tejido una red de profesionales comprometidos con la mejora continua, la cooperación entre áreas y la innovación en la gestión pública.

En esta octava edición, la Junta de Andalucía da un paso más al incorporar de forma transversal herramientas y metodologías basadas en inteligencia artificial. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de aprovechar el potencial de la IA para analizar información, generar contenido, automatizar tareas y facilitar la toma de decisiones. Haciéndonos eco de algunos gurús de la materia, podríamos decir que “la IA no sustituye la experiencia humana, sino que la amplifica”.

Nuestros proyectos

En esta edición el grupo de personas de todas las áreas de la Junta de Andalucía que voluntariamente se ha adscrito al programa se ha organizado en seis equipos, que han desarrollado los siguientes proyectos:

    • Comunicación y difusión de la Gestión del Conocimiento, encargado de difundir la disciplina de la Gestión del Conocimiento entre las personas que trabajan en la Junta de Andalucía y difundir asimismo la actividad de los proyectos del programa Embajadoras/es del Conocimiento.

    • Elaboración de “croquetas” del conocimiento (llamamos así a la realización de mini-tutoriales de video sobre procedimientos, trámites o servicios). Impulsa el uso de videotutoriales para facilitar las labores administrativas (trámites administrativos, ayuda en procedimientos, cumplimentación de formularios, etc). Este año se han realizado 8 croquetas, de temas tan variados como la solicitud de cita previa o los técnicos de prevención de riesgos laborales. Puedes verlas todas en el canal de Youtube del IAAP (https://www.youtube.com/watch?v=pM-YqqCQMAA&list=PLj-bfbG2QZP6GAluDiW3zg7ylGT-hYdYD).

    • Identificación del conocimiento crítico. Se han elaborado más de una veintena de nuevos mapas de Conocimiento Critico correspondientes a diferentes unidades administrativas de la Junta de Andalucía. Asimismo se ha creado una guía interactiva para el autoaprendizaje y se ha desarrollado el catálogo de mapas de conocimiento critico de la Junta de Andalucía.

    • Encuentros intergeneracionales de la Junta de Andalucía. Área de contratación pública. Más de 40 profesionales, entre personas próximas a la jubilación con un conocimiento destacado y personas que deban ser destinatarias de ese conocimiento, han llevado a cabo un encuentro de transferencia de conocimiento del que han surgido interesantísimos entregables para esta área de conocimiento.

    • Revista digital Enred@2.0. El proyecto más veterano del programa sigue más vivo que nunca, con 3 nuevos números, uno de ellos dedicado de manera temática ala Inteligencia Artificial, con una magnífica aceptación.

    • TRANSFER-IA. Se ha pilotado la aplicación de Inteligencia Artificial en procesos de transferencia de conocimiento, tomando como referencia la metodología TRANSFER del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). Con el uso de reconocimiento de voz y la generación de documentación de manera automatizada, este proyecto abre una vía de crecimiento hacia el uso de la IA como agente de apoyo a la transferencia de conocimiento en la administración andaluza.

Se podría decir que una de las claves de esta edición está siendo el enfoque humanista con el que se aborda la inteligencia artificial. Lejos de concebirla como una moda o una amenaza, los equipos del programa la están utilizando como un instrumento de apoyo al trabajo colaborativo y a la reflexión compartida.

En lugar de reemplazar la creatividad humana, la IA ayuda a potenciarla: ofrece borradores, sugiere ideas, traduce textos, busca ejemplos, analiza cantidades s de datos o resume documentos extensos, siempre bajo la supervisión crítica de las personas. De esta forma, los proyectos no solo ganan en agilidad, sino también en profundidad y alcance.

Hacia una administración más inteligente y colaborativa

El impacto de esta octava edición del programa trasciende los proyectos individuales. Lo que está emergiendo es una nueva manera de entender la gestión pública: más abierta, más interconectada, más inteligente y, si cabe, más generosa y colaborativa. La IA actúa como catalizador de una cultura organizativa basada en la evidencia, la colaboración y la mejora continua.

Cada iniciativa aporta una pieza a un puzzle común: una Administración que aprende de sí misma, comparte lo que sabe y utiliza la tecnología para servir mejor a la ciudadanía. Y aunque los algoritmos ayudan, el verdadero motor sigue siendo humano: la motivación de quienes creen en el conocimiento como bien público.

¿Ocho ediciones ya? Cómo pasa el tiempo… ¿te animas a apunarte a la novena convocatoria en 2026? 😉

Si te ha gustado este artículo, encontrarás más contenidos interesantes en nuestra sección “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”.

Y te invitamos a ver nuestros anteriores números de EnRed@2.0.