Page 188 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 188
EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
conservación y mejora de paisajes especialmente dañados, son sólo algunos
115
de los costes sociales”
.
Las nuevas técnicas de no laboreo o dejar los residuos de la cosecha anterior sobre el terreno pueden favorecer el aprovechamiento del agua, que como vemos es un bien escaso, sobre todo en la Comunidad Autónoma andaluza, y que en muchos casos, su disponibilidad es todavía menor, por la abundante contaminación existente.
“5. Las labores rompen a veces la continuidad de diversos tipos de canaliza- ciones que constituyen rutas preferenciales para el agua, como grietas, bioporos o macroporos en general. En este sentido son perjudiciales porque impiden o retrasan considerablemente la recarga hídrica del per- fil del suelo.
6. Los sistemas de manejo que llevan aparejado el abandono de residuos sobre la superficie mejoran considerablemente el balance de agua en el suelo. Ésta es la razón del éxito a corto plazo de los sistemas de no- laboreo o de laboreo de conservación en general.
7. El laboreo de conservación, a la larga, mejora las propiedades del suelo. Aumenta la actividad biológica y, en general, el contenido de materia
116
orgánica. Su estructura también tiende a mejorar con el tiempo”
.
La erosión de los suelos117 es, sin duda, otro de los problemas medioambientales centrales en cualquier parte del mundo, pero que se hace especialmente preocu- pante, en la Península Ibérica, por la constante pérdida de tierras, que se produce como consecuencia de las características orográficas y topográficas de sus superfi- cies, a lo que colabora el régimen climatológico y la disposición tanto de los culti- vos, como el aprovechamiento para la agricultura de tierras marginales, debido al escaso desarrollo socioeconómico de las zonas, donde, principalmente, se ubican.
“La importancia de la erosión en España es apreciable, debido principal- mente al largo período estival, cálido y seco, que dificulta la presencia de
115 CAMPO TEJEDOR, A. del: Op. Cit. Pág. 38.
116 BERENGENA HERRERA, J.: “Efectos del laboreo sobre el contenido de agua en el suelo”. En Agricultura de Conservación: Fundamentos Agronómicos, Medioambientales y Económicos. Edición realizada por GARCÍA TORRES, L. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, P. Asociación Española de Laboreo de Conservación/Suelos Vivos. Córdoba. 1997. Pág. 71.
117 Según Juan Vicente GIRÁLDEZ CERVERA, en su trabajo “La erosión del suelo”, publicado en la obra Agricultura sostenible, citada en la nota siguiente, “la erosión del suelo es un fenómeno complejo de degradación por el que los horizontes más superficiales del suelo son destrozados desplazándose sus fragmentos hacia cotas inferiores. Supone pues una doble acción de rotura de los agregados de partículas sólidas, y su exportación.
Es una especie de meteorización excesiva que no conduce a la formación del suelo sino a su destrucción. Por tanto los propios agentes meteorizantes, el agua, el viento, y los seres vivos, actúan como erosivos”.
188