Page 216 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 216

EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
 sión temporal desde 1990 hasta el año 2050. En el mismo se pretenden sentar las bases de una correcta utilización y gestión de los montes andaluces, que suponen un 53% del territorio regional. El evidente contenido medioambiental del Plan Fo- restal y la vinculación que establece entre usos productivos y protección del medio natural, quedan definidos por su desarrollo, a través de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, asimilables a los establecidos en la Ley de Espacios Naturales. Un aspecto reseñable es la voluntad decidida de recuperar para el uso forestal, los espacios, que a lo largo de los años, sobre todo en aquellos en que las condiciones de vida de los andaluces han sido más duras, han estado dedicados a una agricultura marginal, de escaso rendimiento productivo, con un empleo excesivo de sustancias fertilizantes; y, debido a esto, con un impacto medioambiental altamente negativo.
“Las Altiplanicies y Sierras Béticas presentan una proporción alta de eriales, algo de matorral y una presencia mínima de frondosas residuales. El clima sub- desértico continental con pocas y fuertes precipitaciones, provoca un elevado grado de erosión y un creciente proceso de desertificación. La producción agrí- cola se caracteriza por su baja productividad. Se fundamenta en los cereales, con escasos rendimientos por la baja pluviometría, y la ganadería ovina, loca- lizada fundamentalmente en explotaciones de mayor dimensión, en las que se incluyen las tierras para pastos y las no utilizadas en la agricultura. En general, se trata de una agricultura (marginal) con escasas posibilidades de diversifica- ción. [...] Otras zonas sufren fuertes procesos erosivos motivados, en parte, por
164
las prácticas agrícolas y por las condiciones climáticas”
.
También, se manifiesta el deseo de forestar, aquellas superficies que se han diri- gido a orientaciones agrícolas, con la única finalidad de obtener ayudas y sub- venciones a superficie, pero que tampoco tienen la fertilidad necesaria para esta utilización.
“Los factores que condicionan e incluso determinan a veces la distribución del espacio vegetal son el clima, el suelo, el relieve y el hombre. Los podemos agrupar en factores de carácter físico y humano, siendo estos últimos los que están desencadenando hoy día los mayores desequilibrios en el medio bos- coso por sus actuaciones violentas, continuadas e irreversibles en muchos casos. [...] A primera vista repoblar es un acto positivo que enlaza con uno de
164 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza. 2000-2006. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Jaén. 2000. Pág. 64.
Este ejemplo puede ilustrar la práctica de una agricultura marginal en muchas partes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde la calidad de los terrenos no es la más apropiada para obtener rendimientos significativos, pero se sigue ejerciendo por la falta de alternativas.
 216
 























































































   214   215   216   217   218