Page 23 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 23
I. INTRODUCCIÓN
Nuestro estudio se ha enfocado desde la perspectiva de que es absolutamente ne- cesaria la evaluación2 para poder tomar decisiones acertadas: tratamos, pues, de contribuir al análisis de Políticas Públicas3 a través de esta investigación.
Además, la sociedad, en general, está cada vez más interesada en la gestión de las Administraciones Públicas. La democratización del Estado ha contribuido, decisi- vamente, a la participación de los ciudadanos en la gestación de políticas a través de los partidos, sindicatos u otras asociaciones de tipo sectorial, así como por medio de las manifestaciones públicas, bien en la calle, o bien por la difusión que llevan a cabo los distintos medios de comunicación. El hecho de tener que valorar cada cuatro años la gestión pública hace que los ciudadanos procuren estar infor- mados del éxito o fracaso de las políticas emprendidas, sobre todo de aquéllas que tienen un efecto directo en sus bolsillos. Así, especialmente, llaman la atención las reformas emprendidas en la Política Fiscal, y las que se encaminan a la actua- lización de las medidas de fomento, en general, y, especialmente, las del mercado de la vivienda y de otros bienes de demanda muy extendida en nuestras socieda- des. Por último, los ciudadanos se preocupan mucho de lo que se hace con los ingresos recaudados a través de los diferentes tributos, valorando el empleo de los recursos obtenidos, y si las medidas redistributivas tienen los efectos deseados.
“Las nuevas exigencias sociales plantean la necesidad de saber qué se hace con nuestro dinero gestionado por los poderes públicos, para qué sirve la ac- ción de gobierno, cómo recibir señales que nos indiquen si estamos acertando o no. Desde este punto de vista, evaluar políticas implica conocer opiniones, relacionar criterios de valor con resultados. Ello tiene evidentes implicaciones para una administración como la española que quiere cambiar y moderni- zarse: dar a conocer grados de apoyo, modificar conductas, conocer puntos
4 débiles o potencialidades, aprender del propio examen de lo realizado” .
Para que la sociedad pueda valorar las realizaciones de los gestores públicos es necesario que conozca los resultados obtenidos, pero no sólo en términos de éxito o fracaso de una determinada medida adoptada para intentar solucionar un pro- blema dado, sino en relación con otras medidas que podrían haberse adoptado para conseguir un resultado similar. Es decir, es necesario valorar en términos de
2 Es fundamental sobre el tema de la evaluación en los servicios públicos la obra citada anteriormente de BALLART, X.: ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid. 1992.
3 Sobre la cuestión del análisis de Políticas Públicas se puede consultar la multicitada obra de SUBIRATS, J.: Análisis de Políticas Públicas y eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid. 1994.
4 SUBIRATS, J., prólogo del libro de BALLART, X.: Op. Cit. Pág. 21.
23