Page 278 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 278

EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
 fique nada de ese tiempo mínimo, que debe mediar entre la inoculación de la sustancia y la obtención y el aprovechamiento de los productos pecua-
257
rios, éste tiene que ser como mínimo de 48 horas”
.
Por lo que respecta a la agricultura ecológica, básicamente, se entiende como un sistema de producción que evita el uso de fertilizantes solubles, pesticidas y reguladores del crecimiento. Se utiliza la rotación de cultivos, la adición de subproductos agrícolas con contenido en materia orgánica, estiércol, legumino- sas, desechos orgánicos, así como el control biológico de las plagas por medios no contaminantes. Todo ello con la condición de mantener la productividad del sue- lo, porque a pesar de la idea extendida de que los cultivos ecológicos no obtienen los rendimientos medios suficientes para el mantenimiento de las explotaciones, las pruebas experimentales realizadas han demostrado lo contrario. Con la agri- cultura ecológica se pretende, además, que las explotaciones sean más autosufi- cientes, y dependan cada vez menos de los factores externos. A continuación se presentan sólo dos ejemplos, en los que se sustituye la fertilización química por algas marinas, en el primer caso, y por lodos de depuradoras, en el segundo.
“En lo que se refiere a las plantas obtenidas con cada tratamiento, cabe destacar que la producción de materia seca, salvo en el suelo fertilizado con Halidrys siliquosa y con Ulva rígida, donde decrece ligeramente, es el doble, al menos, que la obtenida en el suelo control.
De todo lo anterior se puede concluir que cada una de las especies de al- gas marinas estudiadas produce efectos beneficiosos en suelos y cultivos a causa del aporte de nutrientes y, sobre todo, de la adición de cantidades importantes de materia orgánica y de la gran disminución que provocan en
258
la acidez del suelo”
.
“En un primer ensayo, en una alternativa de patatas-maíz, se aportaron 3 dosis de fertilizante nitrogenado mineral. Los resultados obtenidos pu- sieron de manifiesto una respuesta positiva y significativa de las patatas a los tratamientos de lodo, produciendo, en ausencia de fertilizante mineral, aumentos de productividad de 54-109%, 113-154% y 53-84% durante los
259
Ecológicas. C.A.A.E. Sevilla. 2002. Pág. 176.
258 MATEOS BEATO, A. y ANDRADE COUCE, M. L.: “Contribución de diversas especies de algas marinas a la fertilidad del suelo”. En Congreso Científico Europeo de Agricultura Biológica. Publicaciones de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 1986. Págs. 122 y 123.
259 POMARES, F.; TARAZONA, M.; ESTELA, M. y FAUS, R.: “Comparación de la fertilización orgánica mediante lodos de depuradoras y la fertilización natural en patatas, maíz y cítricos”. En Congreso Científico Europeo de
tres años del ensayo”
257 COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA: La Práctica de la Agricultura y Ganadería
.
 278
 














































































   276   277   278   279   280