Page 372 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 372

EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
 “Los compromisos aceptados por la Unión Europea, tras la firma de los acuerdos de la RU de la O.M.C. implican una reducción generalizada de los aranceles entre 1995 y 2000. La reducción se computa sobre la media aritmética simple de los equivalentes arancelarios de todos los productos,
415
debiendo reducirse cada equivalente al menos en un 15%”
.
“No obstante, en 1992 el volumen y los gastos en subvenciones a la ex- portación de varios productos eran, tanto en la C.E. como en los Estados Unidos, muy superiores a los niveles de 1986-1990. Ello significaba que un cambio brusco para reducir el volumen de exportaciones subvencionadas a un 3,5 por ciento (21 por ciento dividido por seis) por debajo de los ni- veles de 1986-1990 habría provocado graves problemas de ajuste. Por ello, en el acuerdo final se impuso la reducción, en plazos iguales, de las sub- venciones a la exportación desde los niveles de 1991-1992 o de 1986-1990 (cualquiera que fuera el valor más alto) hasta los finalmente previstos. El resultado práctico ha sido permitir a los Estados Unidos y a la C.E. exportar más trigo, productos lácteos, aceite vegetal y arroz utilizando las subven-
416
ciones a la exportación durante los seis próximos años”
.
Todo esto origina intensos debates donde se cuestiona dicha Política y se siente, en mayor medida, la necesidad de proceder a su reforma.
A esto se une la aparición y posterior agravamiento de problemas medioambien- tales, derivados de la intensificación de la producción, acaecida durante las dé- cadas anteriores, así como el uso masivo de productos químicos, todo ello en el
417
contexto de la llamada revolución verde , que caracterizó la agricultura de los
países desarrollados en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Esto 415 LARREA EREÑO, S.: Op. Cit. Pág. 99.
416 F.A.O.: El estado mundial de la Agricultura y la Alimentación, 1995. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Roma. 1995. Pág. 253.
417 “Los últimos cuarenta años han sido testigos de cambios tan profundos en las técnicas agrarias, que algunos autores se han referido a ellos como si se tratase de una revolución tecnológica caracterizada por la aplicación de mejoras en la mecanización, la introducción de variedades vegetales más productivas, el empleo masivo de insumos químicos (fertilizantes y pesticidas) o el establecimiento de sistemas ganaderos de alto rendimiento. [...] Desde 1945, y a lo largo de un período de cuatro décadas, los países de la Unión Europea (UE) han alcanzado la autosuficiencia alimentaria en muchos de los productos básicos, gracias al espectacular aumento de la productividad generado por los cambios tecnológicos. [...] Son muchas las consecuencias que se han derivado de la aplicación de este modelo intensivo de desarrollo agrario. En primer lugar, en algunas regiones europeas, la intensificación de la agricultura ha supuesto presiones excesivas sobre el entorno físico y natural, que han generado problemas de contaminación de los suelos, las aguas o la atmósfera, así como la destrucción del hábitat y la degradación del paisaje rural. En segundo lugar, en las regiones agrarias periféricas (montaña, desfavorecidas,...) la escasa competitividad de su agricultura ha sido concomitante con el abandono del campo y la degradación del paisaje tradicional, y ha desencadenado o agravado problemas como la erosión de los suelos y la vulnerabilidad a los incendios forestales”.
GARRIDO FERNÁNDEZ, F. E.: La cuestión ambiental en la Agricultura: actores sociales y política agroambiental en España. Analistas económicos de Andalucía. Málaga. 2000. Págs. 51, 52 y 53.
 372
 
















































































   370   371   372   373   374