Page 470 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 470
EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
su posible acumulación en tejidos vivos de animales y plantas, transmitiéndose a lo largo de la cadena trófica, como ya se ha expuesto más arriba, lo que provoca un riesgo severo de perjudicar al hombre en cualquiera de sus eslabones. Con todo, lo más grave es que no se conoce con exactitud hasta qué punto se puede estar deteriorando la salud del ser humano con estas prácticas. Por todo ello, es impor- tante que se impulse, desde las Administraciones Públicas, una transformación en las formas de producir los alimentos, a lo que, sin lugar a dudas, colabora vital- mente, el Programa de Medidas Agroambientales a cuya financiación contribuye la Unión Europea, en la parte más sustanciosa, además de las aportaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Estado español.
Por consiguiente, este es otro de los aspectos esenciales referentes a la contami-
nación ambiental producida por las actividades agrarias, la constituida por los
27 tratamientos fitosanitarios, y el consecuente uso de plaguicidas y similares . A
nivel nacional, se puede hacer una constatación muy seria en este capítulo, ya que se produce un incremento anual, durante una serie de diez años continuados del 21% como promedio. Si se comparan las diferentes Comunidades Autónomas, Andalucía tiene un puesto destacado como gran consumidora de plaguicidas y productos fitosanitarios.
Por esta razón, se han puesto en marcha, en la región andaluza, diversas expe- riencias con el objetivo común de reducir, o al menos, controlar el uso y abuso de productos químicos en la agricultura.
Así, en la Comunidad Autónoma de Andalucía se desarrollan, por un lado, campa- ñas de tratamiento de lucha integrada y, por otro, experiencias concretas y una red de avisos fitopatológica. Existe un marco legal que da origen a esta actuación fito- sanitaria de ámbito nacional, coordinado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se establecen medidas de promoción de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados de Agricultura, contra las plagas y enfermedades de los diferentes cultivos. Esta metodología de tratamiento fue puesta a punto en Andalu-
XIX proponían una agricultura con estiércol y rotaciones de cultivo en las que se incluyeran praderas, estaban preconizando un método de mantener la fertilidad de los suelos compensando las posibles pérdidas con la incorporación de residuos y compuestos orgánicos”.
TERRÓN, P. U.; CORNEJO, J. y CERDÁ, A.: “Fertilidad y ciclos de nutrientes en el suelo”. En Agricultura sostenible. Edición coordinada por JIMÉNEZ DÍAZ, R. M. y LAMO DE ESPINOSA, J. AGROFUTURO LIFE y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1997. Pág. 145.
27 En el mercado mundial de productos agroquímicos se observa un incremento del 9,4% de valor estimado entre 1986 y el año anterior, con fuerte significación de los fungicidas, así como de los herbicidas e insecticidas. Por otro lado, se puede señalar que los países que más consumen a nivel internacional son los Estados Unidos con un 26%, seguido muy de cerca por los de Europa Occidental con un 25%, del gasto mundial y Extremo Oriente con el 22%, a gran distancia del resto del mundo.
470