Page 59 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 59

Una vez establecidos los postulados generales del planteamiento de la planifica- ción, en cuanto a que toda actividad económica interactúa con el Medio Ambien- te, pasamos a señalar a continuación los aspectos concretos que afectan al ámbito medioambiental y agrario. Por lo que respecta a la gestión de los Espacios Natura- les Protegidos, la Ley66 de Inventario de los mismos señala que un 17% del territo- rio andaluz está afectado por alguno de los regímenes de protección establecidos en aquélla (Parajes, Reservas Integrales, Parques Naturales...) correspondiendo a la Agencia de Medio Ambiente la administración y gestión de los mencionados espacios. La planificación tiene que combinar la preservación de la naturaleza con la dinamización de las estructuras socioeconómicas de las comarcas afectadas.
“...La movilización (sic) social debe incluirse en cualquier discusión sobre teoría de la planificación. Pues ‘el pueblo’, es decir, la sociedad civil y, más particularmente, las clases populares cuya única posibilidad de acceso al poder es mediante la movilización social, no son meramente los objetos si- lenciosos y sufridores de la planificación de élite por el estado. De acuerdo con la teoría democrática y su propia visión del mundo, tienen un derecho fundamental a co-determinar su propio destino. Y eso implica no solo lu- cha política y autohabilitación colectiva, también implica frecuentemente
67
algún tipo de planificación ‘desde abajo’”
.
Por lo tanto, la consecución del equilibrio entre objetivos de uso y conservación, a través del proceso de planificación ha de delimitar la diferencia entre el mero crecimiento económico y un auténtico desarrollo a largo plazo. Se alaba la figura de Parque Natural por gozar de la flexibilidad necesaria para la aplicación de una orientación socioeconómica de la planificación de los recursos naturales, convir- tiéndose en el ámbito idóneo para combinar la preservación de la naturaleza con el desarrollo socioeconómico. La planificación de estos espacios debe tener las siguientes características:
– Integral, ya que debe servir a la confluencia coherente de las diversas políticas sectoriales y, especialmente, de las económicas y de ordenación del territorio en relación con los objetivos ambientales.
– Dinámica, al ser la planificación un acto positivo sobre el medio y el territorio, que exige un esfuerzo ininterrumpido, en contraposición a los enfoques está-
Sevilla. 2002. Pág. 15.
66 Ley 2/1989, aprobada por el Parlamento de Andalucía el 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Fue publicada en el BOJA núm. 60, de 27 de julio de 1989.
67 FRIEDMAN, J.: Planificación en el ámbito público. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid. 1991. Págs. 279 y 280.
I. INTRODUCCIÓN
  59
 





















































































   57   58   59   60   61