Page 795 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 795
mico y la rentabilidad de una determinada unidad de producción, ya se trate de una empresa familiar, de una sociedad colectiva, o de una gran compañía multinacional, debemos verificar que la práctica ecológica de las citadas actividades es más renta- ble, o al menos, que proporciona igual rentabilidad, que la convencional.
Como hemos visto, efectivamente la agricultura y la ganadería ecológicas son más rentables porque suponen un valor añadido a la producción obtenida, que tiene un sobreprecio en los mercados por encima del exceso de coste que repre-
31
32 a algunas de las experimentaciones llevadas a cabo .
En segundo lugar, la mayor rentabilidad para los agricultores y ganaderos no es ba- ladí, pues precisamente con las medidas puestas en marcha en 1992, entre las que se encuentra el Programa Agroambiental, una de las finalidades que se pretende es el mantenimiento de una población bastante en el medio rural para que logre articular un tejido social activo y dinámico, de manera que se produzca una retroalimenta- ción suficiente que detenga o frene significativamente el proceso de la despoblación
31 Sobre este aspecto se puede consultar el documento de la Comisión Europea Organic Farming en the EU: Facts and Figures. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Bruselas. 2000.
Esta publicación, en el apartado que dedica al mercado de productos ecológicos, recoge un epígrafe específico para el tema de los precios, donde se ponen de manifiesto informaciones recopiladas en distintos mercados de la Unión Europea referidas al sobreprecio de estos productos en relación a los procedentes de la agricultura convencional. En algunos casos, se alcanza hasta un 166%, siendo especialmente significativos los datos recogidos coincidiendo con alguna crisis alimentaria. También es interesante la referencia al volumen total del mercado de productos ecológicos que para el término del período de programación del Programa Agroambiental incluido en el Marco de Apoyo Comunitario 1994-1999 ronda el 4,17%, sobre la Producción Final Agraria de la Unión Europea de 15 miembros, mientras que en su número de explotaciones, las ecológicas representan menos del 2% del total. Es decir, en términos generales los productos orgánicos, biológicos o ecológicos mueven, en proporción, más del doble de dinero que los convencionales. Otra conclusión destacable que aporta el análisis de la Comisión Europea es que los gastos de intermediación, a saber, desde que el producto sale de la granja hasta que lo compra el consumidor, son mayores que los del resto de la producción agraria, debido a que el volumen de productos es menor. De esto podemos inferir que a medida que los intercambios afecten a un número mayor de mercancías orgánicas, los costes de intermediación, imputables a cada una, disminuirán, con lo que el importe final que llegue al campesino se incrementará.
32 “Las producciones de agricultura biológica pueden llegar a ser mayores que las de la convencional. Hay agricultores, por ejemplo, en Aragón, con rotaciones completas, que están obteniendo producciones de cereales superiores a las de los vecinos en agricultura convencional. También depende de la pericia de ese agricultor. Considerarlas equiparables unas a otras yo creo que podría ser una realidad y que es algo que echa por tierra la idea de que la agricultura biológica da producciones más bajas. Cuando digo equiparables me refiero a variedades similares en condiciones similares. En términos generales la agricultura biológica no da producciones más bajas”.
DE NOVA, D.: “Agricultura Biológica en la Región Mediterránea. Características Esenciales”. En Ponencias del II Congreso Internacional Agricultura Biológica y Otras Alternativas en el Medio Rural. Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 1991. Págs. 82 y 83.
senta la práctica ecológica
rendimientos de los cultivos son iguales o superiores a los que se consiguen con la agricultura convencional, como se ha demostrado en nuestra investigación, fundamentalmente, una vez finalizado el período de transición, con la referencia
. Esta mayor rentabilidad también es debida a que los
IV. CONCLUSIONES
795