Page 874 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 874
EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
que se emplean en los cultivos. El incremento en su utilización es exponencial y se pueden encontrar dos razones principales para esta forma de comportamiento.
En primer lugar, a medida que las tierras son saturadas con estos productos fitosanita- rios y abonos químicos, principalmente, las cosechas se hacen más abundantes. Este aumento en los rendimientos de la siembra estimula a los labradores a incrementar las dosis en las siguientes campañas, ya que durante algunos años se observa un compor- tamiento positivo por parte de las superficies de labor ante las constantes y crecientes
169
dosis de productos químicos , aunque se trata de unos efectos efímeros.
Pero la segunda razón de este proceder hay que buscarla en el asesoramiento (o mejor expresado, ausencia de asesoramiento cualificado e imparcial)170 que los agricultores y ganaderos reciben de los propios agentes comerciales que trabajan para las grandes compañías multinacionales dedicadas a la producción de estas mercancías. Lógicamente estos trabajadores realizan su labor de la manera que en- tienden más provechosa para sus industrias. En algunos casos, incluso, se trata de empleados sin ninguna cualificación especial para el desempeño de sus funciones, por lo que el asesoramiento que prestan se basa en las orientaciones que les faci- litan en sus empresas y en la propia publicidad que lleven añadida los productos, o que se publique en prensa u otros medios de comunicación. En otros supuestos, los agentes comerciales están movidos por el propio interés económico respetable,
171 pero que satisface fundamentalmente el beneficio particular .
Pues bien, es en esta segunda motivación donde los organismos públicos compe- tentes en la materia (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ya durante la década de los ochen- ta del siglo pasado, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía para Andalucía,
169 “La productividad actual sólo se mantiene por la aplicación de abonos químicos en cantidades mayores. Estamos presenciando el descenso a largo plazo de la capacidad que tienen los suelos para permitir el crecimiento de los cultivos sin apoyarse en aportaciones externas al sistema”.
LAMPKIN, N.: Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1998. Pág. 96.
“El uso masivo e indiscriminado de plaguicidas exigió incrementar una y otra vez sus dosis porque algunas especies se volvieron resistentes y hasta inmunes a sus efectos. Y lo mismo sucedió con los fertilizantes: nadie dudaba de su eficacia pero, traspasado un límite, los suelos adquirían tal dependencia que sin su aporte apenas producían”.
FRANCO ALIAGA, T.: Las actividades agrarias en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 1998. Pág. 23.
170 En relación a la desaparición de las Cámaras Agrarias Locales, se puede ver la obra de FRANCO ALIAGA, T.: Las actividades agrarias en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 1998.
171 Sobre la necesidad de mejorar el asesoramiento a los agricultores y ganaderos españoles se puede consultar LARREA EREÑO, S.: Agricultura, horizonte 2005. Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao. 1998.
874