Page 877 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 877

da en la adición de productos artificiales a la tierra, sin respetar los ciclos biológi- cos y con el único objetivo de la rentabilidad a toda costa.
El tiempo transcurrido es más que suficiente para que la generación de hombres del campo que lo cultivaban en las décadas centrales del siglo XX hayan abando- nado el ejercicio activo de su profesión, por lo que serán muy escasos los que to- davía recuerdan cómo se ejercía su oficio en la época anterior a la conocida como revolución verde. Por otro lado, las superficies agrarias y las razas ganaderas de aquel tiempo han evolucionado negativamente, perdiendo diversidad y defensas ante los ataques de plagas y enfermedades; y, sobre todo, disminuyendo sustan- cialmente la capacidad de producción debido al continuo añadido de agroquími- cos y fitosanitarios ajenos a su composición, que las han alterado profundamente, quedando casi sin materia orgánica (para el caso de las superficies agrarias), es decir, empobreciendo enormemente su fertilidad. El monocultivo ha sido otro de
176
los causantes de la pérdida de resistencia y rusticidad de las especies vegetales
.
Por consiguiente, se hace necesario el apoyo de las Administraciones Públicas a los agricultores y ganaderos, de forma que tengan confianza, ya que sus proyectos son respaldados por las instituciones, que deben explicarles la viabilidad de las prác- ticas respetuosas con el Medio Ambiente y que son métodos que rentabilizan la producción agrícola a largo plazo, para los empresarios que la llevan a cabo y, ade- más, benefician al conjunto de la sociedad. Asimismo, estas técnicas agronómicas favorecen la regeneración de los suelos y el aumento de fertilidad natural al permitir
177
la formación de materia orgánica, no destruir la estructura de los terrenos, etc.
.
Pero precisamente la aplicación de estas nuevas técnicas requiere impartir una formación adecuada a los agricultores y ganaderos que están interesados en pro- ceder a la conversión de sus explotaciones. Como se ha comentado más arriba,
176 “Es bien conocido que las plantas que crecen en monocultivos genéticamente homogéneos a menudo no poseen los mecanismos ecológicos de defensa para tolerar los brotes de las plagas. La Revolución Verde seleccionó cultivos de alto rendimiento y sabrosos, haciéndolos más vulnerables a las enfermedades al sacrificar la resistencia natural en favor de la productividad. Los métodos modernos agrícolas también tienen efectos negativos sobre los enemigos naturales de las plagas que no les va lo suficientemente bien en monocultivos para ser efectivos como agentes biológicos de control. Mientras se mantenga el monocultivo como estructura base de los sistemas agrícolas los problemas ocasionados por las plagas continuarán la tendencia negativa que las refuerza, ya que los cada vez más vulnerables cultivos exigen medidas de protección de alta tecnología que son también más destructivas o caras”.
ALTIERI, M. A.: “La Agroecología. Alternativa dentro del Sistema”. En LABRADOR, J.; PORCUNA, J. L. y BELLO, A. (editores): Manual de Agricultura y Ganadería Ecológica. Edición coordinada por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Eumedia, S. A. Madrid. 2002. Pág. 11.
177 Para confirmar estas conclusiones se puede abundar en CÁNOVAS FDEZ., A. F.; HILGERS M.; JIMÉNEZ MEJÍAS, R.; MENDIZÁBAL VILLALBA, M. y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, F.: Tratado de Agricultura Ecológica. Instituto de Estudios Almerienses. Almería. 1993. O COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA: La Práctica de la Agricultura y Ganadería Ecológicas. C.A.A.E. Sevilla. 2002.
IV. CONCLUSIONES
  877
 



















































































   875   876   877   878   879