Página 260 - Buen Gobierno y Gobierno Corporativo_Actas

Versión de HTML Básico

LUISA WIC GALVÁN
260
concepto monista a uno pluralista
14
en que la empresa como forma de propiedad tam-
bién está delimitada por su función social (artículo 33 CE). Esta función social mul-
tidimensional
15
se ajusta en cada caso a la dinámica y al sector concreto afectado por
el proceso productivo. Este mismo dinamismo es el que provoca que la RSC sea una
estrategia voluntaria por esencia, siendo un plus a los estándares legalmente impuestos
más allá de la coerción. Debido a esta complejidad intrínseca y a las distintas orien-
taciones según se ponga el acento en lo económico o en lo social
16
se hace necesario
una definición de lo que haya de entenderse por RSC que lo aleje de la mera actuación
filantrópica
17
, del mecenazgo, el patrocinio, la donación, o el marketing.
Más allá de estos aspectos puntuales, el comportamiento ético imprime todo el pro-
ceso de producción de bienes y prestación de servicios en una visión holística, glo-
bal, o estructural que tiene vocación de permanencia y que supone un nuevo modelo
de gestión empresarial con una estrategia corporativa filantrópica
18
. La buena gober-
nanza, el desarrollo sostenible y la globalización pasan a ser aspectos estructurales
del nuevo modelo de gestión
1920.
Partiendo de estas consideraciones, algunas definiciones de la RSC, son:
La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de
las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión,
14
 Esteban Velasco. G., Gondram. J. M., Moneva Abadía. J. M., y Rivero Torre, P. (2005).
Responsabilidad
social corporativa: aspectos juridico-económicos
. Castello de la Plana: Publicacions de la Univewrsitat Jaume
I. Servei de Comunicació i Publicacións.
15
 “
Según estos principios y directrices, la RSE abarca, como mínimo, los derechos humanos, las prácticas de
trabajo y de empleo (como la formación, la diversidad, la igualdad de género y la salud y el bienestar de los
trabajadores), las cuestiones medioambientales (como la biodiversidad, el cambio climático, el uso eficiente
de los recursos, la evaluación del ciclo de vida y la prevención de la contaminación) y la lucha contra el fraude
y la corrupción. La participación de las comunidades locales y el desarrollo, la integración de las personas
con discapacidad y los intereses de los consumidores, incluida la intimidad, forman parte también de la agen-
da sobre la RSE. Se admite que la promoción de la responsabilidad social y medioambiental en la cadena de
suministro y la divulgación de información no financiera son aspectos transversales importantes”
. Estrategia
renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. COMUNICACIÓN DE
LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL
EUROPEO YAL COMITÉ DE LAS REGIONES- Bruselas, 25.10.2011. COM(2011) 681 final
16
 García Echevarría. S. (2006). Responsabilidad social corporativa: La responsabilidad social corporativa
como orientación del
management
empresarial. Este texto corresponde a la conferencia impartida en las I Jor-
nadas Empresariales de Acción Social Empresarial (ASE) celebradas en Madrid el día 18 de Octubre de 2005.
Instituto de Dirección y Organización de Empresa
, 303.
17
 Libro Verde sobre como fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Dicta-
men de 12 de agosto 2002 del Comité de las Regiones. DOC 12 agosto 2002, núm. 192. (Considerando 1.4).
18
 Fernández García., R. (2009).
Responsabilidad social corporativa. Una nueva cultura empresarial.
Alican-
te: Club universitario.
19
 Satorras Fioretti., R. M (2008).
Responsabilidad social corporativa. La “nueva conciencia de las empresas
y entidades”.
Barcelona: librería Bosh SL.
20
 En el mismo sentido, COMMUNICATION FROM THE COMMISSION concerning Corporate Social Re-
sponsibility:A business contribution to Sustainable Development. Brussels, 2.7.2002. COM(2002) 347 final