ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE: “PUBLIC COMPLIANCE”
299
plano de la resignación, ahora bien no es menos cierto que nos encontramos ante
comportamientos profundamente arraigados que nacen prácticamente con el propio
nacimiento del concepto de civilización.
Señala Vicente Fernández en su artículo Historia de la Corrupción
5
:
“Sin salir de Egipto, tenemos el Decreto de Horemheb, de 1300 a. C., y en el que ya se
recogen normas contra estas prácticas. “Se castigará con implacable rigor a los fun-
cionarios que, abusando de su poder, roben cosechas o ganado a los campesinos bajo
el pretexto de cobrar impuestos. El castigo será de cien bastonazos. Si el involucrado
fuera un juez, la pena será de muerte”, se señala en dicho código.”
Otro tanto se refleja respecto de Mesopotamia
6
o de cualquiera otra de las primeras
civilizaciones. De hecho, sólo los discursos muy ideologizados que tratan de defor-
mar la Historia reflejando pasados grandilocuentes e idílicos, silencian el fenómeno
de la corrupción, tal y como sucede por ejemplo, con determinados estudios extre-
madamente benévolos con la América precolombina. De hecho hasta nuestros muy
afamados Balbos, prósperos explotadores gaditanos del
garum
se vieron salpicados
por escándalos de corrupción, como refleja –con título muy gráfico– el Artículo de
Fernando Soto:
Los Balbos sabían latín
7
En el análisis del tratamiento de los delitos contra la Administración Pública en el
Derecho Histórico Español seguimos el trabajo de Fernando Vázquez-Portomeñe
Seijas
8
. En este trabajo no sólo encontramos referencias de utilidad a la hora de co-
nocer la evolución histórica de la plasmación normativa de estos delitos en nuestro
ordenamiento, sino reflexiones que consideramos, de enorme interés, a la hora de
analizar las implicaciones de esa evolución. De esta forma, la evolución histórica de
la tipificación y el tratamiento de los delitos contra la Administración Pública, nos
ofrece las siguientes consideraciones:
A.
Se trata de un proceso que se plantea en nuestro Derecho histórico en la medida
en la que se van afirmando las instituciones del Estado. Así señala Vázquez-Por-
tomeñe (página 79):
“Los modernos sistemas de responsabilidad jurídico-penal de los funcionarios pú-
blicos por las actuaciones desarrolladas en el ejercicio de sus cargos encuentran su
5
FERNÁNDEZ, VICENTE HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN. La corrupción desde la antigüedad Vicente
Fernández - 17/04/2015. Revista Quo. http://www.quo.es/ser-humano/historia-de-la-corrupcion.
6
FERNÁNDEZ CASTAÑEDA, LUIS.-La corrupción en el país de Sumer. Luis Fernández Castañeda. http://
www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/sumer1415.htm
7
SOTO, FERNANDO http://ocultismocadiz3000.blogspot.com.es/2014/05/los-balbos-sabian-latin.html
8
VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS FERNANDO. LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Teoría General. INSTITUTO NACONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-UNIVERSIDA-
DE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.