Página 346 - Buen Gobierno y Gobierno Corporativo_Actas

Versión de HTML Básico

LUIS GARCÍA DEL RÍO
346
• Mapa de riesgos para entidades titulares de permisos de investigación y explo-
tación de recursos naturales.
• Mapa de riesgos para entidades privadas que intervengan en operaciones de
financiación dotadas con créditos públicos.
Hemos citado solamente algunos de los ejemplos que podemos encontrarnos y que
condicionan absolutamente, en función de la actividad o actividades que desarrolle
la sociedad, la identificación de los principales riesgos de naturaleza penal y reputa-
cional que pueden afectar a su desempeño en relación con las administraciones pú-
blicas. En todo caso, el mensaje es el mismo, no valen las soluciones estandarizadas
y la detección del riesgo penal en el seno de las sociedades en su relación con las
administraciones públicas, tiene que ser estrictamente adecuada a la naturaleza de
las actividades realizadas por la sociedad de que se trate.
b) Fase II.
DEFINICION YAPLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN PENAL
En función de la precisa definición de los riesgos a la que hemos hecho referencia
en los cuadros anteriores, se ha de elaborar el programa de prevención penal que
conlleva, al menos, lo siguiente:
– Definición de aquellos valores y principios éticos que siendo aplicables a la so-
ciedad, condicionan de forma clara sus pautas de conducta ante administraciones,
autoridades y funcionarios públicos.
– Definición del programa de formación del personal de la sociedad en función
de que su desempeño tenga relación con las actividades de las administraciones,
autoridades y funcionarios públicos.
• Formación general a todo el personal en relación con los principios que inspi-
ran el funcionamiento de las administraciones públicas.
• Formación, en particular al personal responsable de las áreas de desarrollo de
negocio, en relación con la normativa que a nivel nacional e internacional,
previene el delito de corrupción de agentes públicos, ya sean nacionales o ex-
tranjeros.
• Formación en particular al personal de las áreas de desarrollo de negocio, en
relación con la normativa y buenas prácticas que a nivel internacional se han
identificado en la contratación de agentes, representantes y mediadores.
• Formación en particular al personal responsable de la gestión y control del gas-
to, en relación con las específicas buenas prácticas y recomendaciones a nivel
nacional e internacional en relación con la prevención del delito de soborno.
• Formación al personal de dirección en relación con la normativa de prevención
del riesgo reputacional en la selección de socios y representantes.
• Formación a los responsables de la gestión de concesiones administrativas.