ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
110
El personal que desempeña sus funciones en el sector turístico es el primer contacto
de los visitantes que recibe nuestra Comunidad, por tanto se convierten en los mejores
embajadores, ya que suelen ser residentes de las localidades en las que desempeñan sus
funciones. Por ello, y en aras de alcanzar la máxima satisfacción y fidelización del visitante,
se insta a la implicación de la ciudadanía para que la acogida de los visitantes sea plena-
mente satisfactoria.
Si bien en el texto del Plan se apela al carácter cercano y cálido de los andaluces para la
consecución de este objetivo, es innegable que un modelo de desarrollo turístico sosteni-
ble pasa porque la ciudadanía se sienta partícipe del sector turístico y que sea beneficiaria
de las ventajas que supone para su localidad un turismo de calidad, materializado a través
de un equipamiento e infraestructuras de calidad, así como de un modelo de empleo y
desarrollo empresarial de calidad, entre otros aspectos.
Esta acogida e integración del turista también ha de apostar por la defensa de los valores
locales. La oferta de productos turísticos y experiencias responde a la nuevas demandas
del sector, un modelo de turismo activo en el que los visitantes quieren ir un paso más allá
en su acercamiento al territorio que visitan. En la actualidad se aspira a la singularidad, la
diferencia, y en este sentido corresponde poner en alza los valores etnográficos, natura-
les, paisajísticos, etc
9
.
Lógicamente, la implantación de un modelo de desarrollo sostenible exige que el disfrute
de estos recursos por parte de los ciudadanos y los visitantes no implique su degradación
ni desaparición, sino su puesta en valor y protección. Garantizar la conservación e incluso
mejora de estos recursos es clave para la defensa de los valores locales y el respeto de
la idiosincrasia cultural, natural e histórica de Andalucía.
En esta línea, se integra la apuesta por el desarrollo equilibrado y complementario de los
distintos territorios andaluces, la cohesión territorial. A lo largo de todo el territorio de esta
Comunidad, nos encontramos con una amplia variedad de fases y de incidencia del sector
turístico; desde destinos consagrados a nivel internacional desde hace décadas, como la
Costa del Sol, hasta zonas que inician su andadura como destino turístico y comienzan a
sentar las bases para la explotación de sus recursos. Por ello, la cohesión territorial exige
9
La puesta en valor de paisajes tradicionales vinculados a los modelos de desarrollo socioeconómico tiene
un destacado ejemplo en las iniciativas turísticas que se han adoptado en torno al monocultivo del olivar. A
este respecto, SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J., y ORTEGA RUIZ, A., “El monocultivo olivarero jiennense: confirmación
histórica, valores patrimoniales y proyección cultural-turística”,
Cuadernos de Turismo
, núm. 37, 2016, pp. 377-
402. También podemos destacar las experiencias vinculadas al turismo cinematográfico, con repercusión en la
Comunidad Autónoma andaluza desde la perspectiva de los escenarios en los que se han rodado las películas,
como es el caso de Almería, o la proyección de los festivales de cine que se celebran en la Comunidad, como
los de Huelva o Málaga; en este sentido, FLORES RUIZ, D., “Turismo cinematográfico y desarrollo económico
local. El Festival de Cine de Huelva”,
Cuadernos de Turismo
, núm. 36, 2015, pp. 175-196.