CAPÍTULO II. ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS
111
un desarrollo equilibrado y complementario que permita abarcar tanto el impulso hacia los
nuevos destinos como la recualificación y ordenación de los más asentados y pujantes.
La proyección de un turismo de calidad exige una apuesta por la innovación, que pasa por
la investigación, el desarrollo y la transferencia de resultados
10
; haciendo hincapié en las
infraestructuras, la accesibilidad universal, la innovación de los productos y las nuevas
tecnologías. Esta apuesta por la revalorización del destino a través de la innovación y la
tecnología también se ha proyectado en los instrumentos de planificación a nivel nacional
con el proyecto “Destino Turístico Inteligente”, incluido en el Plan Nacional e Integral de
Turismo adoptado por la Administración General del Estado en 2012
11
. La iniciativa a
nivel nacional coincide en gran medida con las previsiones autonómicas, y se centra en
la transformación del modelo turístico español a través de la innovación, el empresariado
innovador y la economía digital, todo ello en el marco de una nueva concepción del turismo
como respuesta a las demandas del sector y de los propios turistas.
A la vez, se pone de manifiesto la relevancia de la satisfacción del turista para la búsqueda
de la excelencia. Este objetivo necesita de una serie de ítems entre los que se encuentra
la apuesta por los sistemas de información y la resolución de conflictos para garantizar los
derechos de los que visitan Andalucía; así como el conocimiento sobre el turismo, como
instrumento para elaborar políticas públicas que sean capaces de hacer frente a las nece-
sidades de este sector, evaluando las medidas adoptadas y siendo capaces de adaptarlas
a los fines perseguidos.
La aplicación de estos principios exige el fomento de un modelo de gobernanza turística
que se asienta sobre los siguientes pilares: transparencia, participación de todos los ac-
tores y codecisión. La implicación de todos los sujetos que integran el sector turístico es
la vía para alcanzar una gobernanza que se basa en la cooperación público-privada y el
impulso a las relaciones entre las distintas Administraciones públicas que desarrollan sus
10
Según la Organización Mundial del Turismo, la calidad es “el resultado de un proceso que implica la sa-
tisfacción de todas las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los consumidores respecto a los
productos y servicios, a un precio aceptable, de conformidad a las condiciones contractuales mutuamente
aceptadas y con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la seguridad, la higiene, la
accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno
humano y natural”.
11
El Subcomite de Normalizacion de los Destinos Turisticos Inteligentes organizado por AENOR aprobo en
2013 la siguiente definicion del destino turistico inteligente: ”Un espacio turistico innovador, accesible a todos,
consolidado sobre una infraestructura tecnologica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del terri-
torio, facilita la interaccion e integracion del visitante con el entorno, e incrementa la calidad de su experiencia
en el destino y la calidad de vida de los residentes”.
En relación a los antecedentes y al concepto de este nuevo modelo turístico, LÓPEZ DE ÁVILA MUÑOZ, A.,
y GARCÍA SÁNCHEZ, S., “Destinos Turísticos Inteligentes”,
Economía industrial
, núm. 395, 2015, pp. 61- 69.
Sobre la implantación de los “Destinos Turísticos Inteligentes” a nivel nacional, SOCIEDAD ESTATAL GESTIÓN
DE LA INNOVACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS TURÍSTICAS, S.A. (SEGITUR),
Informe destinos turísticos inteligentes:
construyendo el futuro
, Madrid, septiembre de 2015, disponible en www.segitur.es.