Página 118 - Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía

Versión de HTML Básico

ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
116
grado de coherencia entre las políticas de protección del patrimonio y la utilización de los
recursos; además de conseguir que los agentes privados se impliquen en la creación de una
red de información de los activos turísticos andaluces
14
.
La apuesta por la coordinación pública-privada también se sigue para el programa destina-
do al posicionamiento del destino a través de la investigación en los mercados de origen.
Se trata de consolidar el posicionamiento de la marca Andalucía en el mercado internacio-
nal, y mejorar la percepción del destino en origen.
b) Segmentos:
Las iniciativas vinculadas a los segmentos y productos turísticos conforman el segundo
bloque, en el que se enmarca el programa de elaboración de un inventario de recursos y
productos turísticos. Se aspira a disponer de información actualizada sobre los recursos y
potencialidades turísticas andaluzas trasversales entre sectores, actividades, segmentos
y destinos, para el desarrollo de productos turísticos integrados. Entre los resultados
esperados cabe destacar la redistribución de los flujos turísticos, el acceso a una infor-
mación integrada y completa y la complementariedad en el desarrollo de los productos.
La formación de clubes de productos también es objeto de atención en otro de los progra-
mas, mediante el que se fomentará la colaboración entre agentes turísticos para lograr
unos mejores estándares de calidad, y el diseño de productos a la medida de la demanda
del turista. A este fin se espera aumentar los clubes de productos para gestionar la colabo-
ración entre empresas y otros agentes turísticos, así como la consolidación de productos
turísticos de calidad.
En la misma línea se sitúa el programa de apoyo al desarrollo de productos turísticos
adaptados a las nuevas necesidades de la demanda; fomentando las experiencias únicas
a través de los productos personalizados, sostenibles y de calidad. Se fomentan el desa-
rrollo de empresas especializadas y el diseño de productos elaborados de forma armónica
perspectiva jurídica, este modelo abierto de cooperación se traduce en un proceso normativo que amplía las
esferas colaborativas, transitando de un modelo dualista basado en un claro reparto de roles a un sistema que
ordena el régimen jurídico de la conjunción público-privada. En esta línea, la legislación autonómica ha asumido
progresivamente la promoción de la participación y la colaboración público-privada como auténtico principio
informador de la actuación pública (…), en CASTEL GAYÁN, S., “Participación y cooperación público-privada en
el derecho del turismo”,
Papers de Turisme
, núm. 51, 2012, p. 85.
14
En relación a la importancia de la implicación de todos los actores en la elaboración de los instrumentos
de planificación y en las concretas actuaciones en materia turística, MERINERO RODRÍGUEZ, R.,
Las redes de
actores en la gestión participativa del turismo en el ámbito local. El caso de las ciudades medias del interior
de Andalucía. Modelos, estrategias y resultados. Tesis Doctoral
, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Junta de Andalucía, 2008.