CAPÍTULO II. ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS
125
que se añaden las insuficiencias detectadas en los planes turísticos elaborados, y tam-
bién en atención a las necesidades puestas de manifiesto en el proceso participativo de
elaboración
21
.
En el apartado de diagnóstico se ponen de manifiesto las principales debilidades a las que
se enfrenta el sector turístico en los municipios de interior y, por tanto, los desafíos a los
que hacer frente a través de este Plan. Cabe destacar la necesidad de redimensionar el
sector, reorganizando los recursos, productos y destinos; mejorar la colaboración público-
privada, incidir en la sostenibilidad de los espacios turísticos; y potenciar el apoyo y aseso-
ramiento al empresariado, con especial atención al posicionamiento on line y la innovación
tecnológica así como al proceso de promoción y comercialización turística.
Los beneficiarios directos de la Estrategia son los turistas y visitantes, y el sector em-
presarial y los trabajadores que desarrollen una actividad reglada. Si bien indirectamente
representa un beneficio para toda la población local, así como para el sector público y pri-
vado, desde el empresariado, hasta los Grupos de Desarrollo Rural, las Entidades locales
y los colectivos y asociaciones de los municipios afectados por el Plan.
Desde la doble dimensión sectorial y territorial en torno a la que se perfila la Estrategia, se
aspira a ofrecer una orientación estratégica hacia el desarrollo local, favoreciendo el asen-
tamiento de la población, y fomentando el desarrollo de economías de escala en el interior.
Las tres líneas estratégicas en las que se estructura el Plan son: integración y cohesión
territorial, desarrollo económico y producto turístico. Se articulan a través de siete pro-
gramas que comprenden: el apoyo, formación y asesoramiento del sector turístico, la
innovación en la gestión, la sostenibilidad del espacio turístico, la reorientación de uso
de equipamientos e infraestructuras turísticas del interior, el fomento de la colaboración
público-privada, el impulso del producto turístico de interior y la promoción y comercializa-
ción del destino Andalucía interior.
Dentro del programa de fomento de la colaboración de los ámbitos públicos y privados
del interior de Andalucía se encuentra una iniciativa destinada al diagnóstico para la ade-
cuación de la legislación turística a las necesidades del sector. La finalidad es analizar las
carencias normativas desde una doble perspectiva: de un lado, el acceso a la legalidad de
los establecimientos turísticos, a través de incentivos de promoción y difusión a las empre-
sas regladas; por otro lado, también se trata de realizar una evaluación de la legislación
con impacto en el turismo, desde la regulación de ámbitos concretos como el ecoturismo,
las autocaravanas o los guías turísticos.
21
En relación a la necesidad de una planificación específica para el turismo de interior y los criterios a
tener en cuenta para su elaboración, DÍEZ SANTO, D., “La planificación estratégica en espacios turísticos de
interior: claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas”,
Investigaciones Turísticas
, núm.
1, 2011, pp. 70-93.