Página 15 - Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía

Versión de HTML Básico

ÍNDICE
13
2.3. Funciones asignadas a la inspección de turismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253
2.4. Facultades que se otorgan a la inspección turística
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
257
2.5. Contenido y características del acta de inspección
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
262
2.6. Tipología de las actas de inspección
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
264
2.7. Reflexión sobre el valor probatorio de las actas de inspección
. . . . . . . . . . . . . . .
267
3. LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL SECTOR TURÍSTICO
. . . . . . . . . . . . . . . .
269
3.1. Principios de la potestad sancionadora y su aplicación en la Ley de Turismo
. . . . . .
269
3.2. Clasificación de las infracciones en materia turística
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
281
3.3. Las sanciones en materia de turismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286
3.4. El procedimiento sancionador
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
287
BIBLIOGRAFÍA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
291
CAPÍTULO 5
LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO, EN PARTICULAR
LOS HOTELEROS
Javier Sola Teyssiere
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
299
1. LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
1.1. Delimitación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
1.2. Tipología de los establecimientos de alojamiento y clasificación administrativa
. . . . .
303
1.2.1.
Tipología de establecimientos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
1.2.2.
Clasificación administrativa de los establecimientos de alojamiento
. . . . . . . .
305
1.3. Requisitos de infraestructura, seguridad y medio ambiente
. . . . . . . . . . . . . . . . .
307
1.4. El principio de unidad de explotación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
310
1.5. Establecimientos en régimen de propiedad horizontal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
314
1.6. Compatibilidad en el mismo inmueble de distintos grupos o tipos de alojamiento
. . . .
316
1.7. La prohibición de sobrecontratación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
318
1.8. Acceso y permanencia en los establecimientos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
319
2. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
322
2.1. La regulación y el objetivo de calidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
322
2.2. Clasificación de los establecimientos hoteleros
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
325
2.2.1.
Grupos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
327
2.2.2.
Categorías
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
329
2.2.3.
Modalidades
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
330
2.2.4.
Especialidades
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
336
2.3. Símbolos identificativos de la clasificación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
338
2.4. Requisitos de los establecimientos hoteleros
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
340
2.4.1.
Requisitos comunes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
340
2.4.2.
Requisitos específicos en función del grupo y categoría
. . . . . . . . . . . . . .
341
2.4.3.
Exenciones o dispensas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
344
2.5. Reglas relativas a su funcionamiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
350
BIBLIOGRAFÍA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
353